Con la publicación de la Resolución 225 del Ministerio de Finanzas y Precios en la Gaceta Oficial No. 61 (ordinaria), ha entrado en vigor este lunes la regulación temporal de precios minoristas máximos para productos de alta demanda.
A la vez, se exoneran del pago del impuesto aduanero las importaciones de los productos que se regulan temporalmente, como pollo troceado, aceites comestibles (excepto el de oliva), leche en polvo, pastas alimenticias, salchichas y detergente en polvo.
Según se informó en conferencia de prensa, en la formación de precios minoristas de estos productos, los actores económicos reconocen hasta un 30% de margen de ganancia sobre costos y gastos, siempre que no excedan los precios definidos en la Resolución 225.

“El Ministerio de Finanzas y Precios, en coordinación con los ministerios del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y de Comercio Interior, está encargado de observar periódicamente el comportamiento de los precios de importación de las mercancías a que hace referencia esta resolución, para determinar las actualizaciones que correspondan en sus precios minoristas máximos, así como la propuesta de inclusión de otras mercaPrecios máximos establecidos para la venta minorista de pollo, aceite, leche en polvo, pastas alimenticias, salchichas y detergente.ncías”, se informa en la Gaceta.

Para descarga:
Gaceta Oficial No. 61 (ordinaria), julio de 2024 (203 kB)
(Tomado de Cubadebate)
Ver además:
Desde hoy regulaciones en los márgenes de ganancias de entidades

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763776478)
No entiendo nada, esos precios por ejemplo yo compré hace tres días un pomo de aceite a 900 es decir que ahora es más caro,no creo qué esos precios beneficien a los pobres, en fin seguimos en las mismas
Bendiciones como paso inicial me parece muy bien, pero hay muchos otros productos de alta demanda como el huevo, el picadillo de pollo, el azúcar blanca, el pan. amén de que ahora comenzará la lucha para que verdaderamente bajen los precios en los establecimientos. no es primera vez que los establecimientos violan de facto las regulaciones. tal es el caso de muchos establecimientos que no tienen implementado el pago electrónico por enzona a las tarjetas fiscales. con la naturalidad más nata en estos establecimientos te mandan a pagar a cuentas bancarias personales, sobre las que no existe fiscalización y con las desventajas que para el consumidor tiene, pues el pago por enzona garantiza al cliente descuentos por el uso de canales electrónicos. por supuesto que siempre va a existir establecimientos que tratarán de desviar su flujo de caja a cuentas de ahorro, evitando el uso de la tarjeta fiscal sobre la que existe un control de ingresos. ingresos sobre los que deben calcular sus impuestos. perfeccionar los mecanismos de control, inviolables e insobornables, y dar a la población vías efectivas donde mandar evidencia y hacer denuncias será la única forma de garantizar que la ley no se quede en el papel.
Quien es el que se beneficia con este ajuste?
Buenas noches para todos ustedes. Entonces con mi salario de Pensionada después de trabajar tanto en éste país sólo me alcanzaría para comprarle una botella de aceite al mes y más nada porque no me alcanzaría tampoco ni para comprar el pan del mes. Mi salario es de 1175 pesos. Qué van a hacer ustedes con los jubilados, con los pensionados y con los trabajadores que ganan 2000 pesos aproximadamente al mes, nos acabaremos de morir. Eso es todo, están muy bien los precios topes para los que ganan 15000 ó 20000 pesos. Muchas gracias.
Que fue lo que bajaron .por qué mi mamá con su chequera de 1065 pesos ,ni el litro de aceite puede comprar .por qué con aceite ,no paga corriente ,ni gas ,ni agua ,y mucho menos medicamentos por la izquierda .