Estimado Leonardo Texidó Quintana, buenos días:
Tal como conversamos hace unos minutos, le ofrecemos respuesta sobre su propuesta de aplicación para organizar la venta de combustible en los servicentros.
El día 10 de mayo, la empresa Tecnomática de Cupet recibió su propuesta por la vía del correo electrónico y ese mismo día, le respondió el Especialista de Atención al Cliente de dicha empresa, confirmándole el recibo. Al día siguiente, le envió otro mensaje el propio Director General de la empresa y se le propuso sostener un encuentro con Usted con la participación de especialistas para evaluar la aplicación.
El encuentro se realizó en la sede de Tecnomática el día 15 de mayo. Aunque Usted fue trabajador de Tecnomática y es seguro que lo conoce, de todas formas se le explicó que los servicentros no están subordinados a Cupet y por lo tanto, ninguna entidad de Cupet ni del Ministerio de Energía y Minas tiene facultad legal ni administrativa para organizar la venta de un producto que no comercializan. Sino que los servicentros son administrados por CIMEX.
No obstante lo anterior y en aras de ayudar a buscar una solución a un problema, Tecnomática estudió su propuesta con una evaluación positiva y comenzó a realizar gestiones con el Gobierno Provincial de La Habana para coordinar la evaluación de la aplicación.
Es importante señalar que todas estas acciones fueron realizadas por Tecnomática antes del 21 de mayo, en que se publicó en el periódico Tribuna de La Habana una queja a su nombre por lo que Usted señalaba como falta de atención hacia su propuesta.
Por parte del Departamento de Atención a la Población del Ministerio de Energía y Minas se realizaron entonces otras acciones, entre ellas varias entrevistas telefónicas con directivos del Gobierno Provincial de La Habana. Como resultado, se nos informó que la decisión del gobierno en la capital era que dicha aplicación fuera evaluada por CIMEX, que es la que administra la venta del combustible en los servicentros, como ya se explicó.
Y para no demorar esta decisión del Gobierno, es que desde el mismo Departamento de Atención a la Población del MINEM, nos comunicamos con la Directora de Comunicación Institucional de CIMEX, compañera Kenia, quien también de forma receptiva y proactiva respondió que están en la mejor disposición de atenderlo a Usted y evaluar la propuesta, de acuerdo siempre con las regulaciones establecidas en el país para ello. Ella ofreció su teléfono corporativo y está a la espera de que Usted la contacte para coordinar las próximas acciones.
Por último, señalar que se mantiene la disposición de la empresa Tecnomática de Cupet de participar, si es necesario.
Todo lo anterior le fue explicado hace unos minutos en una radio conferencia que realizamos con Usted, con el Especialista de Atención al Cliente de Tecnomática y el Jefe del Departamento de Atención a la Población del MINEM. Y como acordamos, se lo enviamos por correo electrónico, para que pueda tener todos los datos.
Un saludo para Usted,
Jorge Mieres Orta
Jefe Departamento de Atención a la Población
Ministerio de Energía y Minas
Ver además:
Sobre gestión del proceso ante la actual crisis de combustible

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763789963)
Ahora CIMEX se toma su tiempo.....mucho tiempo..y cuando llega a un dictamen , ya se normalizó la venta de gasolina.
Increíble que aún las respuestas de los organismos lleven tanto burocratismo, cómo si no fuera un problema de TODOS lo que ocurre actualmente con la distribución del combustible..se nota el famoso pelotero,nadie quiere asumir responsabilidades..por algo será..todo lo que implique al estado,debe agilizar la solución de los problemas estatales..si alguien se arriesga y toma una decisión y luego Más Arriba se ve mal,a sufrir...no se va a entender como siguen comprando gasolina los mismos para revender..hay que pasar a limitar por vehículos..y no con bonos,porque pasaría lo mismo que los productos de la libreta y hasta los carros rotos les tocaría,no...lo más idóneo a mí entender es que se escanee la circulación al serviciar y en x periodo de tiempo no se pueda volver a serviciar..solo habría que ponerse de acuerdo en las cantidades y los tiempos..no es tan complejo..mientras tanto,que siga el mundo salvaje de los cupets,y los dirigentes llenando papeles y quedando bien con el de arriba..."Rompe la cadena,que tú la puedes romper" y no teman tanto a perder la zona de confort...gracias.
Creó como miembro del Gran Grupo de usuarios de los Servicentros de nuestro país, que existen personas muy inteligentes y capaces de implementar un sistema que sea viable para resolver el asunto del abastecimiento de Combustible en la Capital fundamentalmente que es dónde la demanda es mucho mayor, incluso nacional, pues todos los usuarios que nos visitan de otras provincias necesitan habilitar para poder regresar. Una apk no creo que sea una solución, pues aunque parezca muy buena, su alcance es limitado para aquellas personas que cuentan con teléfonos móviles, el que no lo tenga por la razón que sea, ahí mismo se le trabó el paraguas como decimos en buen Cubano, pues ni va a saber dónde hay combustible, el procedimiento que se ha estado llevando a cabo por largos listados, es cierto que ha estado resolviendo, pero como el abastecimiento no se ha comportado a la altura de la demanda, se van extendiendo en el tiempo y ahorita nos tocará comprar el año que viene a los que nos vamos anotando ahora, si creo que pueden servir estos listados como base de datos, teniendo en cuentas que ahí están la gran mayoría de los clientes de combustible, aunque se reducirían mucho, ya que aparecen repetidos muchas veces, los habilidosos que marcan muchas veces, o diariamente, para acaparar y revender el combustible a precios exorbitantes, estos servirían para separar por grupos y Servicentros más cercanos a sus viviendas, otra vía sería organizar por chapas de vehículos funcionando, por direcciones también para repartir equitativamente y que no se formen largas colas de un servicentro con respecto a otros y al final elaborar un ticket físico, que será personal e intransferible para que cada cuál vaya a habilitar el día que le toque en el Cupet asignado, ya sea una vez a la semana, al mes o al año según lo disponga los abastecimientos del país, porque de lo contrario como está ahora hay muchos que cargan combustible a diario y otros que se pasan semanas sin poder echar, funcionarios a los que les conviene y otros que han visto una cómoda forma de buscarse la vida a partir de las reglas de juego establecidas a priori, como ven sin generalizar ni poner ejemplos que puedan herir subseptibilidades y si el estado establece una cantidad para los autos y otra para las motos, que se respete esa cantidad, digo que se mantenga la disciplina de echar la mayor cantidad en el tanque, pero que si le resta algo por echar una vez lleno su depósito, le permitan echarlo en otro recipiente, en definitiva no se va a pasar de lo autorizado, esto va a evitar grandes pérdidas por concepto de devoluciones mal hechas y justificaciones injustificables. Hasta aquí mi modesta explicación de todo lo que se puede hacer, para lo que contamos con los recursos humanos inteligentes y capaces y cada poseedor de un vehículo ya sea estatal, particular, asignado o prestado, podrá con su ticquet acercarse a su servicentro asignado revisar en un listado el día que le toca echar y estar al tanto, esto para los que no tienen teléfonos móviles que son los menos y los otros pueden saberlo por sus grupos de wasap como hasta ahora. Muchas Gracias y me ofrezco a colaborar con el sistema.
Pero para que se molestan con tratar de poner esa aplicación en los cupet si aún yo no he podido usarla para las cosas que están previstas yo aún no he podido ni bajarla a mi celular y cada vez que inventan algo es para molestar y hacer trabajar más aún a los ancianos que nos cuesta trabajo unirnos a la tecnología eso es sin mencionar que en la mayor parte de las veces no funciona o las comunicaciones son pésimas para mí la lista es más efectiva lo otro es pura basura tecnológica sin un respaldo técnico fuerte no inventen el agua tibia y resuelvan lo que tenemos ver en realidad
Es que quién lo comercializa no es quien lo.priduce y el entonces se genera la siempre necesaria burocracia para justificar salarios, mientras las personas llevan haciendo cola para el combustible desde hace mucho. Y, para que decír los altos precios del preciado líquido en el mercado subterráneo