La venta regulada de cigarros Criollos que se inició este sábado en las bodegas de La Habana fue reducida la víspera de ocho a cuatro cajetillas por consumidor debido al déficit de materia prima.
La información la dio a conocer el jefe del subgrupo de Alimentación del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana, Julio Martínez Roque, quien precisó que se mantiene la cuota de una cajetilla de Aromas y otra de Titanes por consumidor.

De igual manera se mantiene la distribución de dos tabacos y una caja de fósforos.
El funcionario explicó que en la reunión de coordinación efectuada en la noche del viernes recibieron la comunicación del Grupo Empresarial Tabacuba sobre la imposibilidad de cumplir con las cantidades previamente acordadas, debido al déficit de materia prima.
La decisión de realizar la venta controlada de cigarros, tabacos y fósforos fue dada a conocer en la jornada de ayer por el director de la Empresa Provincial de Comercio, Humberto Cardoso Veliz, y tiene como propósito fundamental evitar el acaparamiento y reventa de esos productos.
El directivo aclaró que, hasta el momento, se estableció este mecanismo de distribución para el mes de junio, y afirmó que de extenderse a los meses venideros se informará oportunamente a la población.
Vea también:
La Habana: Regulan venta de cigarros Criollos, Aromas y Titanes
Quisiera que alguien explicara cuales son las materias primas en déficit para la producción de cigarros nacionales gracias
Hasta hoy todos los fumadores hemos seguido fumando. Había un negocio de algunos que impedía comprar al Estado el cigarro, pero estaba ahí. La producción satisfacía la demanda. De pronto, no alcanza. Supongo que seguiremos encontrando el cigarro en el mercado negro, solo que más caro.
Sí, creo que es mucho mejor esa determinación. Así debían hacer con todos los productos deficitarios, venderlos controlados por la bodega y/o por la carnicería como el pollo que se vende por paquete y otros productos. Estos productos los compran siempre las mismas personas que no trabajan y muchos se dedican a revenderlos, mientras que las personas que trabajan y no tienen tiempo de hacer colas ni deseos de meterse en discusiones de colas, se ven en la penosa necesidad de comprarle, lamentablemente, dichos productos a estos revendedores, quienes están haciendo el pan a costa del pobre trabajador que es el que literalmente le está aportando al país y a la sociedad
Esperanza, el Ministerio del Comercio Interior le agradecemos su comentario
Mí pregunta es. Que pasará con los cigarros H.Upmann, con y sin filtro, populares ect?. No creo en las habladurías de las personas. Pero necesito estar informada y sobre ésto no se a dicho nada.
Totalmente de acuerdo con cualquier medida que frene el acaparamiento y la venta ilícita, estás deben aplicarse también a otros productos de primera necesidad (alimentos y aseo) pues la realidad de hoy es que entre coleros y revendedores no dan oportunidad de compra en moneda nacional a quienes lo necesitan para su consumo y mucho menos a los que trabajan. Si llama la atención que está información que cambio en menos de 24 horas en cuanto a cantidades a vender de cigarros criollos muestra una total falta de coordinación y afecta el prestigio de nuestras instituciones.