La venta regulada de cigarros Criollos que se inició este sábado en las bodegas de La Habana fue reducida la víspera de ocho a cuatro cajetillas por consumidor debido al déficit de materia prima.
La información la dio a conocer el jefe del subgrupo de Alimentación del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana, Julio Martínez Roque, quien precisó que se mantiene la cuota de una cajetilla de Aromas y otra de Titanes por consumidor.

De igual manera se mantiene la distribución de dos tabacos y una caja de fósforos.
El funcionario explicó que en la reunión de coordinación efectuada en la noche del viernes recibieron la comunicación del Grupo Empresarial Tabacuba sobre la imposibilidad de cumplir con las cantidades previamente acordadas, debido al déficit de materia prima.
La decisión de realizar la venta controlada de cigarros, tabacos y fósforos fue dada a conocer en la jornada de ayer por el director de la Empresa Provincial de Comercio, Humberto Cardoso Veliz, y tiene como propósito fundamental evitar el acaparamiento y reventa de esos productos.
El directivo aclaró que, hasta el momento, se estableció este mecanismo de distribución para el mes de junio, y afirmó que de extenderse a los meses venideros se informará oportunamente a la población.
Vea también:
La Habana: Regulan venta de cigarros Criollos, Aromas y Titanes
Aquí vemos la incapacidad de los compañeros que están tratando de encontrar alguna forma de hacer llegar los productos al pueblo.como puede ser posible que esta persona le mienta al pueblo y luego no pase nada, el periódico tribuna pone sus hojas para dar información a miles de personas y este compañero no sabía que no podía cumplir con esa oferta.esto solo produce insatisfacción y desconfianza a la población ,porque a esa altura los directivos no están haciendo bien su trabajo.
Estimado Consumidor, hemos recibido su queja y comentario y será tramitada a los canales establecidos
Esto demuestra farta de seriedad y responsabilidad, como es posible que se planifique una distribución de un producto y no se verifique la posibilidad Real de que el producto está asegurado, una información de esta índole que repercute rápidamente en el pueblo no es para tomarla ala ligera ,el pueblo merese respeto y el que lo irespete con su ineptitud debe ser separado de su cargo ,este árbol piramidal administrativo debe ser sacudido para que caigan todos esos incapaces que bloquean a este país desde lo interno y dejan que avancemos en la construcción de un socialismo más dinámico y eficiente ,esto es de patria o muerte .
Cuatro? Y cuántas son de cigarro fuerte y suave, cuatro de 30 cajetillas que en promedio fuma un fumador al mes, no sé cómo justificar eso, el país que vende uno de los mejores tabacos del mundo no ha podido crear y sostener un industria de PAPEL, PEGAMENTO Y PICADURA, para un producto, que puede ser dañino como otros tantos incluido alimentos, pero que es esencial para millones de cubanos y para recaudar millones de pesos diarios prácticamente con rentabilidad garantizada. Por demás el cigarro negro sin filtro, y sin los químicos de los mentolados, está cada vez más ausente, ni Criollos ni H.Upman sin filtro. Ni papel cebolla hay para fabricar los "Tupamaro".
Aùn sigo sin entender, como es posible q no se de una explicaciòn clara y precisa de la raìz del problema con los cigarros para la venta, todo se limita a q no hay materia prima, brascuba toma la decisiòn de vender en mlc. Al final las soluciones siempre estan lejos de apalear las necesidades, amen de q el cigarro no sea un producto necesario pero si se ha vuelto un serio problema para los fumadores y un lucro para los revendedores. Mi opiniòn es q el trabajo periodìstico debe ser mas INQUISITIVO con estos temas para tener todos una certera valoraciòn del asunto q sea, ya q son varios y muy acusiantes y ademas siempre tocan muy de cerca a la poblaciòn en estos tiempos tan, pero tan dificiles. Todas las empresas quieren captar MLC y empezar a exportar, y quien cubre las necesidades y carencias del pais. Bueno creo q seguirè sin entender.
No fumo, y nunca fumaré, solo quiero dar mi opinión sobre la noticia. He dirigido por muchos años, pienso que en estos momentos difíciles hay que ser más certeros en las informaciones, eso es, improvisar menos a tan altos niveles, por el efecto que causa en la población y el costo politico de ello. Si no se tiene absoluta garantía de garantizar ese suministro,..para qué emitir la información? Si no se conoce se lo diré: trae molestias en la población, da idea de improvisación en las decisiones, críticas al estado que a los revolucionarios se nos hace muy difícil justificar, etc, etc, etc.