La Empresa Cubana del Pan, que lo produce y comercializa de forma liberada, mantendrá sus niveles de producción, con la incorporación de un 20 % de harina de maíz.
Según explicó a la prensa Daniel Cobas Cheda, director general de la entidad, ésta no escapa a los efectos de la crisis económica y del recrudecido bloqueo estadounidense y, ante la disyuntiva de disminuir los niveles productivos, se decidió incorporar un 20 % de harina de maíz, que se procesa en el oriente del país.
"La Empresa Cubana del Pan tiene hoy garantía de las materias primas para asegurar las producciones y no existen problemas para el cumplimiento de los planes productivos", sostuvo.
El cambio en la formulación, reconoció, que debe mantener la calidad, implica un cambio en la textura y la miga de los productos de la panificación y la repostería, debido a la granulometría de la harina de maíz, en lo que trabaja el molino de Antilla.
Según refirió María de los Ángeles del Rey, directora del órgano de control del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), no es el mismo sabor, tiene ligeras variaciones, porque la harina de maíz aporta otros elementos. "Ha sido analizado en nuestros laboratorios y cumple con la calidad establecida para este producto", aunque en algunos establecimientos y provincias, reconoció, se ha reportado cierta acidez, parámetro en el que se trabaja para que se respete la disciplina tecnológica.
En las 366 encuestas realizadas, el 91 % de las personas encuestadas expresó aceptación con el pan.
Según Cobas Cheda, la tarea nuestra es el control diario y el chequeo de la calidad para que - como puede ocurrir también en un pan que no tenga el 20 % de harina de maíz-, evitar que llegue un producto defectuoso a la población.
A su vez, explicó que teniendo en cuenta la situación económica de país y buscando la sostenibilidad de las producciones, la empresa ha ido diversificándolas e incorporando extensores que aportan nutrientes importantes a los alimentos, lo que permitió incrementar sus producciones.
Desde octubre del pasado año, ante la creciente demanda, la entidad ha incrementado sus volúmenes productivos, sin alcanzar satisfacerla. El directivo ilustró que en el primer cuatrimestre del actual año, de un plan de 17 977 toneladas, emplearon en sus producciones 23 852.
En la actualidad, la Empresa Cubana del Pan en La Habana procesa diariamente 42 toneladas de harinas.
Otras informaciones:
Estoy de acuerdo con el comentario con respecto a lo que se dice y se contradice ,primero dan una informacion y luego otra y si creo que se ha afectado la venta liberada y ni hablar de la calidad,soy cliente de la panaderia de capdevila detras de la fabrica de pastas y ese pan de mezcla de harina de maiz deja mucho que desear duro como un palo y sacan pan bien temprano y para de contar,otra panaderia que vendia pan a diario exceptuando el lunes era la de Rio Cristal y ahora esta igual cerrada por falta de harina entonces .....
En Altahabana incorporan el 35 porciento, es correcto ?? En realidad, opino que el gran problema en la calidad del pan no está en lo que le "echan", SINO EN LO QUE NO LE ECHAN,......GRASA QUIZÁS ???
Con todo respeto y con legítimos deseos de encontrar en algún " cibersitio" nuestro una respuesta clara, sin encontrarla, lo digo aquí con la confianza de que algún periodista haga un trabajo serio de investigación acerca de: qué componente del pan nuestro de cada día, al masticar, impresiona estar triturando vidrio? o alguna sustancia crujiente que jamás será maíz (porque ya tenemos experiencias de su aspecto, textura y sabor) El pan que compró en mí panadería en El Cerro, desde hace meses tiene este componente, indagamos con el administrador y dice no saber ,pero sí que ha escuchado, lo mismo, lo del vidrio, a diferentes personas, además a clientes de otras panaderías. Reiteró , maíz no es, sabemos bastante los cubanos acerca de este alimento. La ciudadanía necesita saber qué ingiere para decidir consumirlo o no.
PORQ la cadena d pan de la habana d pan liberado no permite el pan d lb decorteza dura