La Empresa Cubana del Pan, que lo produce y comercializa de forma liberada, mantendrá sus niveles de producción, con la incorporación de un 20 % de harina de maíz.
Según explicó a la prensa Daniel Cobas Cheda, director general de la entidad, ésta no escapa a los efectos de la crisis económica y del recrudecido bloqueo estadounidense y, ante la disyuntiva de disminuir los niveles productivos, se decidió incorporar un 20 % de harina de maíz, que se procesa en el oriente del país.
"La Empresa Cubana del Pan tiene hoy garantía de las materias primas para asegurar las producciones y no existen problemas para el cumplimiento de los planes productivos", sostuvo.
El cambio en la formulación, reconoció, que debe mantener la calidad, implica un cambio en la textura y la miga de los productos de la panificación y la repostería, debido a la granulometría de la harina de maíz, en lo que trabaja el molino de Antilla.
Según refirió María de los Ángeles del Rey, directora del órgano de control del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), no es el mismo sabor, tiene ligeras variaciones, porque la harina de maíz aporta otros elementos. "Ha sido analizado en nuestros laboratorios y cumple con la calidad establecida para este producto", aunque en algunos establecimientos y provincias, reconoció, se ha reportado cierta acidez, parámetro en el que se trabaja para que se respete la disciplina tecnológica.
En las 366 encuestas realizadas, el 91 % de las personas encuestadas expresó aceptación con el pan.
Según Cobas Cheda, la tarea nuestra es el control diario y el chequeo de la calidad para que - como puede ocurrir también en un pan que no tenga el 20 % de harina de maíz-, evitar que llegue un producto defectuoso a la población.
A su vez, explicó que teniendo en cuenta la situación económica de país y buscando la sostenibilidad de las producciones, la empresa ha ido diversificándolas e incorporando extensores que aportan nutrientes importantes a los alimentos, lo que permitió incrementar sus producciones.
Desde octubre del pasado año, ante la creciente demanda, la entidad ha incrementado sus volúmenes productivos, sin alcanzar satisfacerla. El directivo ilustró que en el primer cuatrimestre del actual año, de un plan de 17 977 toneladas, emplearon en sus producciones 23 852.
En la actualidad, la Empresa Cubana del Pan en La Habana procesa diariamente 42 toneladas de harinas.
Otras informaciones:
Les pido encarecidamento a todas las estructuras y niveles que tengan que ver con las panaderias y otros establecimientos que tengan que ver con la alimentación del "pueblo", de aquellos que identifican esta alimentación como una diferente a la de "otros", que puedan ser también la de los cubanos; aunque por alguna razón la separan de "nuestra alimentación, la de nosotros; o sea la que me incluye a mí, a él también "; por favor lean con detenimiento estos "problemas identificados por el pueblo" y que sus argumentos se incluyan en cada nueva iniciativa. Gracias.
Han valorado el efecto que pueda tener la incorporación de la harina de maíz en el pan para los hipertensos , para quienes de hecho el pan no es aconsejable. Otro detalle _ se reflejará de alguna manera en el precio del pan la incorporación de la harina de maíz en el precio del producto? El bloqueo económico existe desde hace mucho y es criminal,esto nadie lo cuestiona. Lo que si es cuestionable es la planificación de la compra de la Harina de Trigo, al menos se debería informar a la población que sucedió en concreto que no se pudo adquirir las necesarias toneladas de harina de trigo El pan es para los cubanos en esta situación de crisis un elemento muy sensible en nuestra alimentación
Bueno ese incremento de la produccion del pan sera para la ciudad de la habana pq le aseguro q aqui en el municipio de trinidad a ido en disminucion cuando empezo la cobid como forma de organizacion se daban 400 y picos de numero hoy nadamas alcanzan pan para 120 q lo pueden verifcar y para las cafeterias algo tan importante ya q son trabajadores y pagan impuestos nadamas 30 bolitas de pan un dia si otro no
Hola no se si la industria alimenticia lo ha valorado, pero teniendo en cuenta q en nuestro pais no se siembra trigo y si secesta desarrollando la siembra de arroz pudieran explorar el introducir la producción de harina de arroz, y aprovechar el arroz partido, yo encontre la receta en internet y la hago en casa y al menos puedo ahora hacer panetelas sin perder un dia al sol, tirada en cualquier rincon esperando un cola interminable, se q el arroz en las cadas no es q sobre pero vamos colando y guardando el partido o el max feo u ñe sacamos provecho, saludos
Bueno en cuanto a la acidez a la q refiere el artículo, para nosostros es normal, el pan de la cuota cuando se puede comer hay q hacerlo el mismo día pq a la mañana siguiente ya está ácido, no así por ejemplo el pan liberado q costaba 2 pesos, es lo q no acabo de entender por más q lo expliquen, subieron los precios de productos q siempre tuvieron pésima calidad y todavía siguen igual y van para peor, es q el pueblo vive en otro planeta o son los q dan pie para los artículos cómo este los q son alienígenas