La Empresa Cubana del Pan, que lo produce y comercializa de forma liberada, mantendrá sus niveles de producción, con la incorporación de un 20 % de harina de maíz.
Según explicó a la prensa Daniel Cobas Cheda, director general de la entidad, ésta no escapa a los efectos de la crisis económica y del recrudecido bloqueo estadounidense y, ante la disyuntiva de disminuir los niveles productivos, se decidió incorporar un 20 % de harina de maíz, que se procesa en el oriente del país.
"La Empresa Cubana del Pan tiene hoy garantía de las materias primas para asegurar las producciones y no existen problemas para el cumplimiento de los planes productivos", sostuvo.
El cambio en la formulación, reconoció, que debe mantener la calidad, implica un cambio en la textura y la miga de los productos de la panificación y la repostería, debido a la granulometría de la harina de maíz, en lo que trabaja el molino de Antilla.
Según refirió María de los Ángeles del Rey, directora del órgano de control del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), no es el mismo sabor, tiene ligeras variaciones, porque la harina de maíz aporta otros elementos. "Ha sido analizado en nuestros laboratorios y cumple con la calidad establecida para este producto", aunque en algunos establecimientos y provincias, reconoció, se ha reportado cierta acidez, parámetro en el que se trabaja para que se respete la disciplina tecnológica.
En las 366 encuestas realizadas, el 91 % de las personas encuestadas expresó aceptación con el pan.
Según Cobas Cheda, la tarea nuestra es el control diario y el chequeo de la calidad para que - como puede ocurrir también en un pan que no tenga el 20 % de harina de maíz-, evitar que llegue un producto defectuoso a la población.
A su vez, explicó que teniendo en cuenta la situación económica de país y buscando la sostenibilidad de las producciones, la empresa ha ido diversificándolas e incorporando extensores que aportan nutrientes importantes a los alimentos, lo que permitió incrementar sus producciones.
Desde octubre del pasado año, ante la creciente demanda, la entidad ha incrementado sus volúmenes productivos, sin alcanzar satisfacerla. El directivo ilustró que en el primer cuatrimestre del actual año, de un plan de 17 977 toneladas, emplearon en sus producciones 23 852.
En la actualidad, la Empresa Cubana del Pan en La Habana procesa diariamente 42 toneladas de harinas.
Otras informaciones:
Creo qué el el maíz si se cumple con las normas establecidas, el pan queda mucho mejor qué el que se compra en viñales pinar del rio, ya qué el mismo se hace con calabaza.
yo me asombro de las encuestas, yo no se si la gente anda Zombi o les da lo mismo, la gente no.quiere buscarse problemas parece, sere yo el unico extraterrestre que reclamo y exijo que el pan nuestro pan, aun bajo estas condiciones salga con calidad y no como esta saliendo en algunas panaderias, de la habana vieja y para colmo fijese como sale el pan de lis revendedores, lis famosos panaderos de a pie, siii esos que venden de todo ( pan en bolsas, palitroques, galletas, pan flaura) y no.con harina de maiz, sino normal, entonces algo esta pasando resulta que ahora le echan mas harina maiz a la produccion devla madrugada y menos aceite, es un truco viejo, esos excedentes se lis venden a los particulares o les hacen " producciones especiales" a ellos que despues revenden en la calle.
El principal problema de la calidad, que son muchos, no es solo lo que le echan, sino lo que no le echan... Usted lo dijo, dónde está la grasa qyevdubia tener el pan??
Yo llevo 4meses sin trabajo porque no hay disponibilidad de harina de pan soy de Santa clara VILLA CLARA
Noticia contradictoria con lo divulgado anteriormente. La realidad es que hay menos pan liberado en las panaderías y dado el aumento de la demanda hay más cuentapropistas y merolicos vendiendo pan y galletas a sobreprecio en las calles. Buena parte de esos productos a sobreprecio se producen en las propias panaderías con la harina del Estado. Además ese pan de los cuentapropistas viene envasado en nylon de polietileno que sale de los inventarios de empresas estatales. Resulta que no hay nylon para envasar yogurt de soya o para envasar la leche en polvo de los niños pero en la calle no falta el nylon en las mercancías que vende el sector no estatal. Denota falta de control y corrupción para maximizar ganancias.
Estoy asombrado, hace unos dias dijeron que se afectaria el 30% del pan liberado y que era necesario usar 20% en harina de maiz y ahora se cambia la informacion ??????. Si aun no han podido en años garantizar una calidad de pan con la formulacion tradicional heredada de muchos años, puedo creer que ahora si con este nuevo invento.