La Empresa Cubana del Pan, que lo produce y comercializa de forma liberada, mantendrá sus niveles de producción, con la incorporación de un 20 % de harina de maíz.
Según explicó a la prensa Daniel Cobas Cheda, director general de la entidad, ésta no escapa a los efectos de la crisis económica y del recrudecido bloqueo estadounidense y, ante la disyuntiva de disminuir los niveles productivos, se decidió incorporar un 20 % de harina de maíz, que se procesa en el oriente del país.
"La Empresa Cubana del Pan tiene hoy garantía de las materias primas para asegurar las producciones y no existen problemas para el cumplimiento de los planes productivos", sostuvo.
El cambio en la formulación, reconoció, que debe mantener la calidad, implica un cambio en la textura y la miga de los productos de la panificación y la repostería, debido a la granulometría de la harina de maíz, en lo que trabaja el molino de Antilla.
Según refirió María de los Ángeles del Rey, directora del órgano de control del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), no es el mismo sabor, tiene ligeras variaciones, porque la harina de maíz aporta otros elementos. "Ha sido analizado en nuestros laboratorios y cumple con la calidad establecida para este producto", aunque en algunos establecimientos y provincias, reconoció, se ha reportado cierta acidez, parámetro en el que se trabaja para que se respete la disciplina tecnológica.
En las 366 encuestas realizadas, el 91 % de las personas encuestadas expresó aceptación con el pan.
Según Cobas Cheda, la tarea nuestra es el control diario y el chequeo de la calidad para que - como puede ocurrir también en un pan que no tenga el 20 % de harina de maíz-, evitar que llegue un producto defectuoso a la población.
A su vez, explicó que teniendo en cuenta la situación económica de país y buscando la sostenibilidad de las producciones, la empresa ha ido diversificándolas e incorporando extensores que aportan nutrientes importantes a los alimentos, lo que permitió incrementar sus producciones.
Desde octubre del pasado año, ante la creciente demanda, la entidad ha incrementado sus volúmenes productivos, sin alcanzar satisfacerla. El directivo ilustró que en el primer cuatrimestre del actual año, de un plan de 17 977 toneladas, emplearon en sus producciones 23 852.
En la actualidad, la Empresa Cubana del Pan en La Habana procesa diariamente 42 toneladas de harinas.
Otras informaciones:
Seguirá costando lo mismo?se supone q es de peor calidad!!! Espero que los cesudos piensen!
¿Por que tantos detalles de la procedencia de la harina? Ahora a establecer intensa proteccion al molino del lugar. Recordar que Cuba es un pais asechado por un enemigo que no logra lo que quiere, pero insiste, ahora apoyado por 4 tontos, pero dañinos al fin. Ojo con la ingenuidad.
La información reciente se informó que se reducía al 30 % las producciones de pan liberado y el controlado se mezclaría con harina de maíz y boniato. NO ENTIENDO
B tardes. Entendemos la situación que tiene el país, lo que no entiendo cómo es posible que vendan el pan liberado de 1.60 del mismo tamaño que el de 80 centavos, sin calidad, el de 5 pesos tan pequeño como un flautín de 3 pesos y sin levadura y apenas grasa. Debemos recordar que no hay arroz liberado y el pan es un sustituto de gran medida, pero caro y malo, no es correcto. Tuve conocimiento de esto en la cola de la farmacia, pues todas las personas se estaban quejando. Esto sucedió en una panadería del Repto Guiteras, Habana del Este,
También me pregunto dos cosas: 1. Si la calidad del pan no es óptima, cómo es posible que se venda al mismo precio? 2. Cómo se entiende que el pan normado se venda a 1 peso y el liberado a 80 centavos?. Si se sobreentiende que los productos de la canasta básica DEBIAN ser a menor precio que los liberados y que específicamente el pan, lo compran en los mercados en la inmensa mayoría de los casos, las personas jubiladas y en muchos otros casos para las meriendas y desayunos de los niños. Creo que los que supuestamente analizaron la nueva imposición de precios, lo hicieron de forma esquemática, sin ir al detalle y sin pensar en la repercusión de cada medida.