La Empresa Cubana del Pan, que lo produce y comercializa de forma liberada, mantendrá sus niveles de producción, con la incorporación de un 20 % de harina de maíz.
Según explicó a la prensa Daniel Cobas Cheda, director general de la entidad, ésta no escapa a los efectos de la crisis económica y del recrudecido bloqueo estadounidense y, ante la disyuntiva de disminuir los niveles productivos, se decidió incorporar un 20 % de harina de maíz, que se procesa en el oriente del país.
"La Empresa Cubana del Pan tiene hoy garantía de las materias primas para asegurar las producciones y no existen problemas para el cumplimiento de los planes productivos", sostuvo.
El cambio en la formulación, reconoció, que debe mantener la calidad, implica un cambio en la textura y la miga de los productos de la panificación y la repostería, debido a la granulometría de la harina de maíz, en lo que trabaja el molino de Antilla.
Según refirió María de los Ángeles del Rey, directora del órgano de control del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), no es el mismo sabor, tiene ligeras variaciones, porque la harina de maíz aporta otros elementos. "Ha sido analizado en nuestros laboratorios y cumple con la calidad establecida para este producto", aunque en algunos establecimientos y provincias, reconoció, se ha reportado cierta acidez, parámetro en el que se trabaja para que se respete la disciplina tecnológica.
En las 366 encuestas realizadas, el 91 % de las personas encuestadas expresó aceptación con el pan.
Según Cobas Cheda, la tarea nuestra es el control diario y el chequeo de la calidad para que - como puede ocurrir también en un pan que no tenga el 20 % de harina de maíz-, evitar que llegue un producto defectuoso a la población.
A su vez, explicó que teniendo en cuenta la situación económica de país y buscando la sostenibilidad de las producciones, la empresa ha ido diversificándolas e incorporando extensores que aportan nutrientes importantes a los alimentos, lo que permitió incrementar sus producciones.
Desde octubre del pasado año, ante la creciente demanda, la entidad ha incrementado sus volúmenes productivos, sin alcanzar satisfacerla. El directivo ilustró que en el primer cuatrimestre del actual año, de un plan de 17 977 toneladas, emplearon en sus producciones 23 852.
En la actualidad, la Empresa Cubana del Pan en La Habana procesa diariamente 42 toneladas de harinas.
Otras informaciones:
Ahora corresponde evaluar el precio del pan pues ya la calidad no responde al precio vigente...se trata te proteger al consumidor. Se debe velar por el cumplimiento de la norma de produccion que la proporcion sea la establecida sino ya sabemos.. REVISAR EL PRECIO.
Pan liberado es difícil de encontrar y cdo hay primero se abastecen los particulares en motos y carretillas y le dan dos panes a cada uno de la cola, de los de 3 pesos o 10 pesos pero a los particulares les venden sacos de 20 o 30 panes para luego vender en sus cafeterías. Así no se puede. Y el normado hay días que no llega. Que pena tanta inversión en panaderías reparadas y con grupos electrógenos y nunca hay pan liberado. Ahora si proliferan las panaderías particulares y carísimas
Yo, pregunto, si varía la calidad y el sabor, aunque nos quieran hacer creer que no, no varía el precio del producto?. Desde que comenzó la tarea de reordenamiento, le informan una cosa al pueblo y luego hacen todo lo contrario a lo informado, no importa el tema que se trate. Es que acaso el pueblo no merece respeto?
"Empresa Cubana del Pan mantendrá sus niveles de productos liberados" ...Ante tanta iniciativa alimentaria, entiendo la preferencia de nuestros gastronómicos, panaderos y otros del campo alimentario por la mezcla, del trigo, el café, el maíz, la yuca, las carnes, los pescados, los caldos, las salsas; en ello consiste una de las esencias de nuestra cubanía, de nuestra cultura y dentro de ellos nuestros sabores. En el caso del pan de maíz, es una cultura milenaria tanto en nuestra América así como en Europa entre otros que conozca. Uno de los productos de preferencia es la finísima molinada para la arepa; pero me pregunto: a caso las mezclas están diseñadas únicamente para sustituir sabores dentro de la diversidad; o podemos también hacerla para incrementar nuestra variedad de ofertas y, un día llegar a tener de ambos un poco y, que sea la variedad del gusto sea el que nos muestre la cantidad de cada una de ellas en particular, entonces ese día acercarnos a conocer las verdaderas preferencias del cubano. Por supuesto hablo de un día, uno de ellos sin "el bloqueo yanqui", cuando este deje de marcar nuestra creatividad plena en todos los campos mas allá de las respuestas vacunales dadas al "corona virus", hoy comprobada y verificada en el consumo de nuestras variadas vacunas. ¿Será?... Gracias.
Deben aclarar de inmediato las incongruencias manifiestas, deben aclarar lo de los precios también y cómo van a controlar la calidad, pues ya se deterioró otra ves la calidad del pan y volvieron los vendedores ambulantes con 10 panecillos en 35 o 40 pesos, se están burlando de las medidas, de las decisiones, de las multas y de los controles.