A quien haya vivido en el municipio de Playa, no resulta ajena la que muchos conocen como playita de 1ra. y 70. Al igual que muchos fragmentos costeros a todo lo largo de ese territorio habanero, este ha sido tradicionalmente “asaltado” por cientos de bañistas que refrescan en sus aguas los más calurosos días de verano, haciéndolo suyo.

Fue buena entonces la noticia de su reanimación, y con agrado fueron recibidas las nuevas instalaciones que ocuparon sus predios y le convirtieron en el Paseo Marítimo que hoy es. Donde solo unos bancos de hormigón y ciertas sombrillas hechas de guano reinaban, el alborozo de varios negocios impulsados por la iniciativa privada como parte de un proyecto de desarrollo local, atrajo a más visitantes de los que alguna vez se hubieran podido imaginar y públicos de todas las edades encontraron una vez más cobijo en ese pedacito junto al mar.

Sin embargo, desde hace algunos días, cierto revuelvo se ha apoderado de las redes con respecto al Paseo Marítimo, provocado por la construcción de un muro perimetral que bordea de una punta a la otra el lugar. Aún en proceso de terminación, las opiniones sobre su pertinencia, objetivos y calidad han sido variopintas y ante ellas, los responsables del proyecto, impulsado por el gobierno de Playa de conjunto con la empresa Recreatur, han publicado en su página de la red social Facebook que su intención no es convertirla en un área exclusiva para el turismo, como muchos han comenzado a sospechar.

“Los recursos que se han destinado tanto por el Estado, como por los trabajadores por cuenta propia son numerosos, por lo que se hace necesario elevar medidas de control y seguridad” y que “Al ser un espacio visitado por menores por poseer entre otros atrayentes un parque de diversiones y la playa, se han dado situaciones de menores que han salido a la vía y aunque no hemos tenido que lamentar hechos, si se han dado situaciones que es mejor no lamentar”.

Más adelante refieren que la construcción de este muro persigue sobre todas las cosas, resolver asuntos referidos a la seguridad de los visitantes y de las instalaciones, pero que “En ningún momento se pretende cobrar la entrada para el baño en la playa, este es un espacio reconocido por la población como una playa de barrio y es un objetivo del proyecto preservarla y en la medida de las posibilidad trabajar para mejorar sus accesos y condiciones”.

Sin embargo, los vecinos y asiduos continúan descontentos, y aunque aún no se ha concluido la obra, se observan algunas irregularidades en su calidad que hacen pensar una vez más en la necesidad de aprovechar racionalmente los recursos. Vale recordar, además, que esta es una zona de habituales inundaciones durante la temporada ciclónica (por lo cual se han utilizado estructuras ligeras en la edificación de los kioscos y cafeterías), ¿hasta qué punto este muro permitirá el paso natural de las aguas, hasta que retomen su lugar?

Lea más sobre el Paseo Marítimo en:
Ya hice un comentario ayer, pero olvidé felicitar a la periodista por tan acertado y gráfico reportaje. Me ronda una pregunta: He leído los muchos comentarios y todos coinciden en que no queremos el dichoso muro en la costa de 70... Ahora, ¿estás diversas opiniones, emitidas con respeto, conocimientos y esperanzas de restaurar lo mal hecho... a dónde irán a parar, servirán de algo o se convertirán en sólo catarsis? ¿Cómo saber?... Queremos respuestas. ¡Gracias!
-Desean Seguridad con el muro, pero al restar visibilidad, puede ser al mismo tiempo un aliado para lo indebido. -El muro se comporta como una catarata, que no deja apreciar la belleza del entorno marino. -Realizaron un estudio de impacto ambiental y de las normas regulatorias para ese proceder? -En caso de fenómenos meteorológicos, el muro constituye una barrera que llevaría a más retención del agua, con el daño que conlleva; la que le costaría retornar de forma natural a la zona costera para su drenaje. -La fuerza de las olas se encargarán a su tiempo, de demoler esa estructura. Al final ese gasto financiero, era mejor usarlo, para aliviar otras necesidades que sí lo ameritan. -Espero que tantas letras vertidas por muchos, sean abono, para meditar al respecto y para futuras acciones.
soy del criterio que se le debe dar seguimiento a todo lo que tenga que ver con ese muro .porque no hace mucho en ese mismo lugar de manera ilegal se estuvo cobrando la entrada en ese perímetro bajo la justificación por supuesto conciertos que se daban en ese lugar . además soy del criterio que levantar muros nunca a sido para bien . además se escucha mucho que las personas que levantaron sus negocios ahí lo harán porque tienen derecho por la renta que pagan por su espacio . pero debemos recordarle que los recursos naturales son del bien y del uso de todos y no son rentables .si el muro es para el bien y la seguridad y evitar accidente bien por esa idea pero si es para lucrar por concepto de entrada a ese espacio no a esa idea .
Ese muro es una chapuceros u una falta de respeto al pueblo. El gobierno del municipio debería usar los recursos que tiene (que no deben ser muchos) en hacer obras más necesarias
No me queda claro el objetivo del artículo? Me recordó la famosa frase: Trajiste la tiñosa pero no la jaula!