A quien haya vivido en el municipio de Playa, no resulta ajena la que muchos conocen como playita de 1ra. y 70. Al igual que muchos fragmentos costeros a todo lo largo de ese territorio habanero, este ha sido tradicionalmente “asaltado” por cientos de bañistas que refrescan en sus aguas los más calurosos días de verano, haciéndolo suyo.

Fue buena entonces la noticia de su reanimación, y con agrado fueron recibidas las nuevas instalaciones que ocuparon sus predios y le convirtieron en el Paseo Marítimo que hoy es. Donde solo unos bancos de hormigón y ciertas sombrillas hechas de guano reinaban, el alborozo de varios negocios impulsados por la iniciativa privada como parte de un proyecto de desarrollo local, atrajo a más visitantes de los que alguna vez se hubieran podido imaginar y públicos de todas las edades encontraron una vez más cobijo en ese pedacito junto al mar.

Sin embargo, desde hace algunos días, cierto revuelvo se ha apoderado de las redes con respecto al Paseo Marítimo, provocado por la construcción de un muro perimetral que bordea de una punta a la otra el lugar. Aún en proceso de terminación, las opiniones sobre su pertinencia, objetivos y calidad han sido variopintas y ante ellas, los responsables del proyecto, impulsado por el gobierno de Playa de conjunto con la empresa Recreatur, han publicado en su página de la red social Facebook que su intención no es convertirla en un área exclusiva para el turismo, como muchos han comenzado a sospechar.

“Los recursos que se han destinado tanto por el Estado, como por los trabajadores por cuenta propia son numerosos, por lo que se hace necesario elevar medidas de control y seguridad” y que “Al ser un espacio visitado por menores por poseer entre otros atrayentes un parque de diversiones y la playa, se han dado situaciones de menores que han salido a la vía y aunque no hemos tenido que lamentar hechos, si se han dado situaciones que es mejor no lamentar”.

Más adelante refieren que la construcción de este muro persigue sobre todas las cosas, resolver asuntos referidos a la seguridad de los visitantes y de las instalaciones, pero que “En ningún momento se pretende cobrar la entrada para el baño en la playa, este es un espacio reconocido por la población como una playa de barrio y es un objetivo del proyecto preservarla y en la medida de las posibilidad trabajar para mejorar sus accesos y condiciones”.

Sin embargo, los vecinos y asiduos continúan descontentos, y aunque aún no se ha concluido la obra, se observan algunas irregularidades en su calidad que hacen pensar una vez más en la necesidad de aprovechar racionalmente los recursos. Vale recordar, además, que esta es una zona de habituales inundaciones durante la temporada ciclónica (por lo cual se han utilizado estructuras ligeras en la edificación de los kioscos y cafeterías), ¿hasta qué punto este muro permitirá el paso natural de las aguas, hasta que retomen su lugar?

Lea más sobre el Paseo Marítimo en:
Soy del criterio que acciones como estas deberían someterse al escrutinio de la ciudadanía en un proceso de verdadera democracia. Sin embargo, alguien tomó la decisión y miren ahora el revuelo que se ha formado. Pienso que bajo el criterio que se esgrime, ahora que explotó la bomba, se pudiera pensar en levantar muros similares en las playitas de 12, 16, 100, etc . Si el objetivo real es el cuidar a los infantes, por qué hacer un muro tan alto que casi llega a los 2.45 de Sotomayor, pero además, si es zona de playa por qué no hacerlo con materiales acordes al medio marino y amigables con el medio ambiente. Por otra parte, pensaron que pasará cuando esté lleno de turistas extranjeros el hotel de enfrente? No estoy en contra de delimitar el área, estoy en contra del muro horrible que se levanta. Desearía conocer cuánto material de construcción se llevará el mencionado muro y quién o quiénes lo sufragaron. Sugiero que se le de una respuesta a la ciudadanía para evitar que los mal intencionados continúen echándole leña al fuego.
No entiendo, si todo es por proteger para la comunidad esa franja de 1ra y 70... Por qué no se consultó con todos los vecinos del área antes de poner la primera piedra? Se recurrió a quien corresponda, CITMA, PF... para hacer ese muro? Si es de protección puede ser estéticamente agradable y ecológicamente viable con sistema de drenajes, parece la intención. No es igual a hacer un muro de contención y ya! Debemos cuidar el exceso de entusiasmo cada vez q se manifiesta un segmento de mercado lucrativo en zonas habaneras de recreo donde varias generaciones hemos mantenido su espíritu tradicional. Eso quiso alertar Tony Avila en su canción Timbirichi, no es lo mismo que la letra de Mi casa, se necesitan cambios para mejorar, no muros para aislarnos... X fa!
Que bueno que sale el tema y se puede opinar. Ojalá sirva para mejorar esa chapuza inadmisible. No les ocupo el tiempo con razones que ya fueron aportadas. Adicional quisiera añadir que quizás aquí en Tribuna no se escriban un centenar de opiniones a este artículo, pero paso con frecuencia por la zona y les puedo asegurar que la mayoría de las opiniones que escucho piden modificar esa construcción.
Muro???? Se acaban las playas públicas???? Muro para que no.psse quién??? Tuvieron en cuenta la opinión de los vecinos, del gobierno local, municipal? La comunidad no es tenida en cuenta?
Ruego encarecidamente que consulten la ley de costas y las regulaciones urbanas y constaten la (i)legalidad de todo lo construido. Si no, esperen al primer huracan, a ver que queda...