A quien haya vivido en el municipio de Playa, no resulta ajena la que muchos conocen como playita de 1ra. y 70. Al igual que muchos fragmentos costeros a todo lo largo de ese territorio habanero, este ha sido tradicionalmente “asaltado” por cientos de bañistas que refrescan en sus aguas los más calurosos días de verano, haciéndolo suyo.

Fue buena entonces la noticia de su reanimación, y con agrado fueron recibidas las nuevas instalaciones que ocuparon sus predios y le convirtieron en el Paseo Marítimo que hoy es. Donde solo unos bancos de hormigón y ciertas sombrillas hechas de guano reinaban, el alborozo de varios negocios impulsados por la iniciativa privada como parte de un proyecto de desarrollo local, atrajo a más visitantes de los que alguna vez se hubieran podido imaginar y públicos de todas las edades encontraron una vez más cobijo en ese pedacito junto al mar.

Sin embargo, desde hace algunos días, cierto revuelvo se ha apoderado de las redes con respecto al Paseo Marítimo, provocado por la construcción de un muro perimetral que bordea de una punta a la otra el lugar. Aún en proceso de terminación, las opiniones sobre su pertinencia, objetivos y calidad han sido variopintas y ante ellas, los responsables del proyecto, impulsado por el gobierno de Playa de conjunto con la empresa Recreatur, han publicado en su página de la red social Facebook que su intención no es convertirla en un área exclusiva para el turismo, como muchos han comenzado a sospechar.

“Los recursos que se han destinado tanto por el Estado, como por los trabajadores por cuenta propia son numerosos, por lo que se hace necesario elevar medidas de control y seguridad” y que “Al ser un espacio visitado por menores por poseer entre otros atrayentes un parque de diversiones y la playa, se han dado situaciones de menores que han salido a la vía y aunque no hemos tenido que lamentar hechos, si se han dado situaciones que es mejor no lamentar”.

Más adelante refieren que la construcción de este muro persigue sobre todas las cosas, resolver asuntos referidos a la seguridad de los visitantes y de las instalaciones, pero que “En ningún momento se pretende cobrar la entrada para el baño en la playa, este es un espacio reconocido por la población como una playa de barrio y es un objetivo del proyecto preservarla y en la medida de las posibilidad trabajar para mejorar sus accesos y condiciones”.

Sin embargo, los vecinos y asiduos continúan descontentos, y aunque aún no se ha concluido la obra, se observan algunas irregularidades en su calidad que hacen pensar una vez más en la necesidad de aprovechar racionalmente los recursos. Vale recordar, además, que esta es una zona de habituales inundaciones durante la temporada ciclónica (por lo cual se han utilizado estructuras ligeras en la edificación de los kioscos y cafeterías), ¿hasta qué punto este muro permitirá el paso natural de las aguas, hasta que retomen su lugar?

Lea más sobre el Paseo Marítimo en:
Me llama la atención que el gobierno ha empleado una suma considerable junto a cuentapropiatas, cuanto interés por parte de estos existe realmente??????. Sabemos que no solo los pobladores de Playa van en la mañana, también en la noche tomar el aire en vacaciones es uno de los placeres al igual que en el resto del litoral, sin embargo, hace mucho tiempo se cobra diez pesos moneda nacional la entrada para acceder al lugar en ese horario. Es que vamos a cercar todos los lugares públicos donde hay niños acompañados de adultos por riesgo de que salgan a la vía pública???? O todos los lugares de recreación dónde adultos ingieren bebidas alcohólicas sin control???. El artículo del gobierno dice que fue consultado con la población. Podrían enseñar dichas encuestas??? Si es así por qué los nacidos en esta Habana no estamos de acuerdo ?????? Y por qué hay quejas al respecto????. El gobierno que responda sinceramente. Gracias a UD periodista por su artículo. Que encierra realmente el muro??? Quien fue su arquitecto????
Vivo en Playa y fui la organizadora de la campaña Internacional A Limpiar el Mundo durante 15 años y continuó limpiado con mi proyecto Acualina las playas (mejor costas, sólo tenemos la playa con arena: La Concha) del municipio. La costa de 1ra y 70, el área más amplia de todas, es cierto que como las demás y a causa de la indisciplina social imperante abundan los desechos marinos, entre ellos las ofrendas que se quedan atrapadas en las rocas, siendo un foco de infección para los bañistas. El proyecto del Paseo Marítimo de 70 pienso que fue algo bueno y novedoso que solucionó el problema de la basura y según criterios, a la gente le gustó la idea de un lugar de esparcimiento sano y seguro cerca del mar... hasta ahí todo está bien.... pero lo del muro, eso no tiene ningún tipo de justificación. Encerrar una playa o una costa con un muro es algo insólito, antiecológico, vulgar... ¡¡¡INADMISIBLE!!! o es que queremos emular con Trump. Por favor, en nombre de los que luchamos por tener mares más limpios y saludables, les pido que detengan esa barbarie. ¡GRACIAS!
De acuerdo con Vivian. No estoy de acuerdo con el muro, me da la sensación de enclaustramiento, y es lo último que deseo sentir en la playa o la costa, que es lo que es. Si no quedara más remedio por razones de seguridad, bien podrían haber pensado en forma, que resultara más natural y agradable. El tema de las inundaciones es muy importante, y la posibilidad de que el muro sea derruido por un huracán y convertir los pedazos de concreto en posibles proyectiles o otra cuestión a tener en consideración.
Estoy deacuerdo con el comentario de vivían podían limitar de otras manera con vallas demaderas como en el monte Barreto con plantas de uvas caletas por el alrredor etc...existen numerosas ideas para limitar sin dañar la vista al mar... el material utilizado podían haberlos empleados en otra cosa mas productiva...
Me parece de muy mal gusto estetico este muro y la verdad para solucionar esos problemas que presuntamente se quiere solicionar existen un sin numero de opciones y no cambiar la fachada de tan bello lugar, uno de las pocas vistas que aun nos queda publicas, su puede limitar con algun tipo de estructura mas ligera como portes y cuerdas, algo menos agresivo, y aumentar la vigilancia y personas encargadas del control