
Uno de los productos de mayor demanda en la población, además de la adquisición de alimentos son sin dudas los cigarros. A pesar de lo dañino que resultan para la salud humana (a decir de científicos y profesionales del ramo), un considerable número de ciudadanos en el mundo y también en Cuba, lo consumen.
Según expertos este es uno de los hábitos más difíciles de erradicar, y en una situación tan compleja como la que atraviesa la Isla, entre la pandemia de COVID-19 y el criminal y oportunista recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos, se torna más embarazoso alejarse de este vicio.
Creemos que la manera en que se está tornando su venta en la mayoría de las unidades de comercio minorista, TRD y Cimex, que en tiempos normales los expendían de forma cotidiana, está provocando en la actualidad de las comunidades situaciones muy nocivas para la convivencia armónica.
Proyectan una negativa imagen en los sitios donde se ejecutan las extendidas colas que generalmente son realizadas en aceras y parques de la localidad, (según ubicación del establecimiento en cuestión), además de fomentar conflictos en esas áreas, en las cuales aumentan los revendedores, aunque también convergen los fumadores que precisan del producto.
La población comprende la necesidad de sustentar esta opción de venta, lo mismo acontece con las bebidas alcohólicas, hay conciencia de que tienen gran demanda y es una posibilidad precisada por muchas personas.
Lo que preocupa es el comportamiento social y los factores de indisciplina que se suscitan alrededor de este fenómeno en las unidades de oferta, lo cual en ocasiones requiere de la intervención oportuna de los órganos de la PNR para solventar problemáticas que se generan.
Existe mensualmente una asignación, aunque mínima de cigarros y tabacos por la reconocida libreta de abastecimiento en cada una de las bodegas que compran los consumidores a ella adscriptos, y estas no presentan las anomalías o irregularidades que se constatan en los otros tipos de comercio.
Quizás añadir a la modalidad de las bodegas algunos de los tipos de marcas de cigarros que en estos momentos brindan tiendas de la ciudad podría evitar esas aglomeraciones y también los conflictos asociados a las colas ante estas ofertas. Seguir buscando otras alternativas podría aliviar la situación que hoy se torna en este aspecto grotesco, al menos hasta lograr alcanzar la normalidad para la cual trabajan incesantemente las autoridades, mancomunadamente con el aguerrido pueblo cubano.
Estamos seguros que más temprano que tarde podrá vencerse este y todos los demás desafíos impuestos por la pandemia, y particularmente por el genocida asedio imperial que sigue acechando a esta noble tierra caribeña por más de sesenta años, ignominia rechazada por la comunidad mundial en más de veintiséis ocasiones, en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Ver además:
La población comprende la necesidad de sustentar esta opción de venta, lo mismo acontece con las bebidas alcohólicas, hay conciencia de que tienen gran demanda y es una posibilidad precisada por muchas personas. En reaidad a pobacion NO entiende la necesidad de,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, la poblacion lo que no tiene son opciones,se sigue dando la posibilidad a los que controlan ese mercado y la poblacion morir en manos de los revendedores que siempre tienen el producto. La opcion mas plausible seria la bodega,la libreta que aunque no satisfaga la demanda es un alivio para los consumidores,al mismo precio que se venden en esos lugares,sigo sin entender donde esta la traba que existe para que esto no se pueda hacer,algo que ha estado con nosotros durante 60 años. La periodista hace un escrito nada profundo de lo que todos conocemos,nada critico,solo un punto de vista,Deslucida imagen......., lo que quiere decir que si esas moloteras y fajasones no se vieran desde las avenidas no pasara nada,ademas ahora eso es una practica comun en todas las tiendas CUP te alejan las colas de las avenidas,para menos visualizaciony no pasa nada. Pero nada con respecto a que pasa y que se puede hacer con la distribucion de este y otros productos,donde esta el tabaco de este pais,que se hace en las cientos de fabricas de cigarros tradiconales,cuando se preve una mejoria,porque no utilizar la libreta que con ella hemos sobrevivido mas de 60 años, de estas cosas necesita saber la poblacion,los dirigentes deberian ser entrevistados sobre estas cosas y ademas los periodistas darle seguimiento a sus planteamientos,demas esta decir que sobre el tema se han entrevistado dirigentes y dicen cosas que hasta el dia de hoy no se cumplen y no pasa nada.porque no ir a ese dirigente y cuestionarle sus declaraciones anteriores,donde esta la transparencia de la gestion de los dirigentes quien atiende las malas practicas de estos empresarios,Todos tienen justificaciones y la prensa que debe ser activa en cuanto a esto no hace nada,solo publica,este tipo de notas que ha nadie sorprende ya que son archiconocidas. Recuerdo la reunion de la UPEC con el presidente a fines del año pasado y me pregunto que estan esperando ustedes,cual es el miedo a hacer el verdadero periodismo revolucionario,que los detiene para desentrañar los verdaderos motivos de la mala gestion de empresarios y dirigentes.
La venta de cigarro se ha convertido en un negocio redondo para los revendedores que hacen colas y mas colas para comprar y despues revender , porque no se vende controlado por libreta cuotas por consumidor de esa manera se limitaria el negocio que tienen una caja de cigarro que cuesta 10 , 22 pesos la venden a 100., 120 ,130, 150 pesos es una falta de respeto al igual que el ron , sin mencionar los productos alimenticios esto tiene que parar
Semejantes colas y moloteras hay para todos los productos que se pierden: cigarros, aceite, pollo, detergente, champú... y COMERCIO hace bien poco, ni responden quejas y sugerencias en su página web y no acaban de darse cuenta que si distribuyeran todo eso por las bodegas... las ventas son más ordenadas, los trabajadores pueden comprar (hay quien nunca compra nada porque llegan a su casa después de las 5 y los sábados o domingos casi nunca surten nada) y si no te toca un mes te toca el otro. No sé cómo es la distribución de aceite en todo el país... pero si se ponen a pensar con lo que se vende regulado cada mes, alcanza para vender por la bodega todos los meses...ojalá y a alguien que pueda trasmitirlo a los decisores lo eleve
Compañera, no creo que haya otra causa para ese feo espectaculo, que no sea saber que no alcanza para todos. No solo son los cigarros, es todo...
Para cuando estara el cigarro como antes, en todas partes, cafeterias, bodegas, etc. una ves al mes en la bodega no alcanza 4 cajetillas, quien se fuma una caja a la semana?, hagan algo.