En la población todavía se perciben preocupaciones relacionadas con el comportamiento de las colas, esencialmente a la hora de adquirir productos alimenticios, medicamentos o artículos de aseo. Ello constituye caldo de cultivo para la proliferación de contagios con el virus de la COVID-19, de ahí la importancia de sustentar el orden y las medidas de bioseguridad en establecimientos e instituciones.
Ante lo indispensable que resulta efectuar algunas compras para ayudar a la canasta básica familiar, se impone redoblar el control y la disciplina por parte de las administraciones y demás personas asignadas como apoyo o supervisión, en cada uno de los lugares destinados a ese fin. Igualmente es responsabilidad de cada ciudadano asumir una conducta atemperada a la situación epidemiológica.
Hay unidades de venta que han logrado sistematizar y mejorar la conducta ciudadana en las colas, algunos con la entrega oportuna de tickets, recogida temprana de carnés de identificación y un personal dedicado a evitar las aglomeraciones, señalizando los espacios indicados con más de metro y medio de separación para concentrarse la población, en espera del turno correspondiente.
Una problemática que viene agudizándose en los últimos tiempos y sobre la cual deben seguirse buscando alternativas por lo sensible del tema, es lo vinculado al día de entrada de medicamentos a las farmacias.
Hay conciencia sobre las complejidades de acceder a las materias primas importadas para la fabricación de medicamentos, y lo que daña y representa el criminal y recrudecido bloqueo imperial. A la vez se comprende el mancomunado esfuerzo de las autoridades y los miembros de ese sector implicados en aumentar las producciones, incluyendo asumir con productos nacionales determinadas materias primas, lo cual favorece también a los precios, atendiendo al vertiginoso crecimiento de estos en el mercado externo.
Sin embargo, lo que más inquieta a los ciudadanos en las comunidades donde están ubicados estos establecimientos es la cantidad de personas aglutinadas, sobre todo observar a un considerable número de adultos mayores, ancianos, que desde horas tempranas del amanecer esperan la apertura de las unidades para adquirir importantes medicinas, muchas de las cuales dependen de recetas o tarjetones, (según sea el caso y padecimiento). Luego de colas que van entre 3 y 4 horas en ocasiones, en el momento de entrar al recinto reciben la información que su producto se terminó, o la receta caducó.
Pueden constatarse las dificultades acarreadas con el vencimiento de las recetas; a veces por diferencia de uno o dos días son rechazadas en las unidades de venta debido a que es lo orientado, según explican las dependientes al ofrecer el servicio.
Quizás debía tenerse en cuenta que existe hoy un grupo de medicamentos muy demandados, los cuales no siempre están disponibles en las farmacias, ni siquiera llegan con periodicidad por las razones que la población conoce y entiende, pero incide en reiteradas visitas a centros de Salud en busca de nuevas recetas médicas, en un complejo contexto de la pandemia. Esto no ocurre con los tarjetones que tienen prorrogado su vencimiento, por lo que quizás unos días más de vigencia a cada receta ayudaría en este sentido.
Lo decisivo en estos tiempos es evitar salir de casa, hacerlo solo cuando sea imprescindible y la gestión a realizar así lo valide. Y de ser preciso acudir solo a una de las colas aquí enunciadas, que resultan cotidianas, y además necesarias sin descuidar el distanciamiento social, el uso del nasobuco, así como el lavado de manos sistemático y el empleo de hipoclorito de sodio o algún tipo de desinfectante en los lugares visitados y al llegar al hogar.
Cuidemos la salud, solo así podremos, más temprano que tarde, vencer a este letal enemigo que es la COVID-19.
Otras informaciones:
Todo es verdad. Pero también todo se debe al desabastecimiento y al poco rigor de la policia
Nos enfocamos en las colas como principales fuentes de contagios cuando deberían priorizar centros de trabajo pues las personas se encuentran en locales cerrados y por ende el contagio es mayor.Cuando el aeropuerto estuvo cerrado,la Habana tuvo días q tuvo cero casos,hubo días que los contagios no sobrepasaron las 10 personas.Entonces,eso demuestra que las colas no son el principal problema pues somos 11 millones y ya estuviéramos todos contagiados pues solo una minoría disfruta de ese privilegio de no enfrentarse a una multitud para comprar lo q necesita.Ahhhh!!!!Y más apretados vamos en el transporte público que es cerrado y las colas son al aire libre y todos usando la mascarilla =menos nivel de contagios.
El tema de los medicamentos a los ancianos puede implementarse su entrega por activistas quizás organizado por manzanas. Tuve la experiencia personal positiva en la fase 0 de abril a septiembre 2020 de que mi hija universitaria realizaba las dos entregas mensuales a 20 ancianos. Esta actividad se facilita dando prioridad en las farmacias a estos activistas. Incluso pueden ser citados vía Telefónica para que ellos mismos no coincidan en la farmacia. Estas citas pueden ser rotatorias pues es conocido que el primer día de venta, en dos o tres horas pueden agotarse medicamentos en algunas farmacias, desconozco si tiene que ver con irregularidades en las farmacias o si realmente existe ausencia de algunos medicamentos que no alcanzan para todos. Esta actividad puede coordinarse entre el gobierno municipal, el PCC zonal y las farmacias enmarcadas en esas localidades. El PCC puede seleccionar a los activistas y entregar sus datos a las farmacias. Esto que digo pienso que hasta estuvo concebido pero que no veo que haya tenido una continuación. El problema que pueden presentar los estudiantes es que ellos tienen exámenes a distancia que pueden coincidir con el primer dia de venta de los medicamentos. Es la razon por la que mi hija luego de comenzar la universidad no pudo continuar con esta tarea. Tendría que encontrarse una solución a ese problema, el trabajo en pareja de jóvenes puede resolver este problema, de manera que uno de los dos pueda asumir cuando el otro tenga una situación que le impida realizar la tarea. De esta manera los ancianos quedan muy agradecidos, se cuidan más no solo al no visitar las farmacias sino al estar siendo atendidos y también las colas deben disminuir. Además estos jóvenes deben usar siempre correctamente el nasobuco al tener contacto con los ancianos, exigirle a los ancianos que los reciban con su nasobuco y eso también ayuda a educarlos para su interacción con las demás personas que les dan servicios o tienen contactos.
Me alegra mucho que usted haya tocado el tema del vencimiento de las recetas, tengo la experiencia porque consumo una serie de medicamentos que no están regulados en targeton y también son imprescindibles para la salud, se pasan meses y meses sin que los pueda adquirir porque no llegan a la farmacia (mencionalos sería una lista muy grande), no es el objetivo al que me refiero, si la fecha de vencimiento, tengo que acudir todos los meses por las recetas al médico, debería el Ministro de Salud Pública, tomar como decisión, al menos en los momentos de tanta escasez un término mayor y razonable del vencimiento de las recetas médicas, se evitaría la asistencia de ancianos, vulnerables a los consultorios médicos, reiteradamente, se ahorraría el papel que tembién hay escacés y al desecharse la receta, se pierde, es un recurso costoso también, la atención del médico que atiende dichos pacientes es pérdida de tiempo. En fin sería beneficio extender la fecha de vencimiento de las recetas para todos los que tienen que ver con este asunto.
El desorden muchas veces es provocado por el lugar donde se hace la cola. En más de tres ocasiones estuve en la cola de El Palacio de los Matrimonios de Prado y el desorden allí es constante. Además de violar los horarios de apertura, hacen caso omiso a sugerencias de la población para evitar aglomeraciones. La simple sugerencia de la colocación de un cartel en la entrada con la información necesaria sería de muchísima ayuda. Pero la respuesta de una profesional de ese lugar que según ella lleva 25 años allí fue... Y cito "niño tú vas a seguir?" Lo triste es que la semana pasada dejaron de trabajar por ser contacto o positivo a covid 19... Muy profesional verdad?