A buscar las causas que motivan crecientes números de contagios de la COVID-19 en La Habana, convocaron a los directivos de Salud, las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial de la ciudad.
Entre los motivos expusieron falta de profundidad en las pesquisas, incluidas las realizadas por estudiantes de Medicina en la comunidad, además de otras violaciones de medidas de control, como son las relacionadas con el rigor en lugares donde existen focos de la pandemia.
Cada jornada, el CDP de La Habana dedica profundos análisis a opiniones del pueblo. En el caso de este martes debatieron criterios acerca de deficiencias en la prestación de servicios en centros de Salud, demoras en la entrega de los resultados de los PCR, incumplimiento de normas higiénico-sanitarias y del distanciamiento físico en colas en tiendas.
Los capitalinos remiten quejas sobre indisciplinas con niños jugando en parques, padres que van con ellos sin ponerles nasobuco y situaciones con el gramaje de alimentos vendidos como el pan y el queso.
En el encuentro, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, y Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, exigieron a los directivos de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA) que el pan destinado al pueblo, hay que respetarlo.
Orientaron tomar medidas con quienes violan la disciplina y las normas, ubicar personas responsables en las panaderías y acabar con hechos delictivos como el desvío de materias primas, robos y falta de calidad en la elaboración del producto, sobre algunos de los cuales se pusieron ejemplos en la reunión.

Realizaron un análisis sobre el completamiento de la plantilla del personal médico y paramédico en algunos hospitales de la ciudad, lo que generó el acuerdo de revisar este asunto en todas las instituciones.
Al rendir cuenta sobre el evento abierto en la Fábrica de Tabacos Carlos Baliño, del Grupo Tabacuba, con el fin de evaluar causas, condiciones y violaciones que propiciaron trasmisiones en la entidad, se conoció que dos trabajadores acudieron al centro con síntomas catarrales, y hoy hay 26 casos positivos de la COVID-19 en ese sitio.
Directivos de esa entidad reconocieron falta de control y resquebrajamiento del protocolo, a la vez que las máximas autoridades de la ciudad llamaron a sacar lecciones de lo sucedido para que no se repita en otras unidades.
En la reunión, ejecutivos de Recursos Hidráulicos explicaron que realizaron una evaluación con la Dirección Nacional de ese instituto, para buscar soluciones al equipamiento, combustible, piezas y medios de construcción necesarios para elevar el ritmo de supresión de salideros, a partir de un programa trazado para todo el año. Ese tema lo incluirán en los análisis semanales que lleva a cabo el organismo en el país.
La Empresa de Gas Manufacturado diseñó la propuesta de una parada técnica que debe darse una vez al año por mantenimiento planificado, la cual está prevista para el tres de marzo, aunque pudiera cambiarse de fecha por coordinaciones con otras entidades. Todo ello será informado oportunamente a la población.
Ante los análisis de la situación epidemiológica Torres Iríbar señaló que hay incumplimiento de normas y protocolo en los municipios que no se pueden permitir y cuando ocurran deben sancionar a los responsables.

Este 15 de febrero se confirmaron 488 positivos, luego de procesar 6 226 muestras. De ellos 462 casos autóctonos y 26 importados.
En salas de terapia intensiva de la ciudad se atienden a 40 pacientes, de ellos 16 críticos y 24 graves y pese a los esfuerzos del sistema de Salud se reportaron tres fallecidos.
Ver además:
Creo que no es justa esta opinión sobre los estudiantes de medicina (y me incluyo), nos levantamos temprano, unos con más o menos problemas q otros, pero d la misma forma tenemos q salir con una sonrisa para nuestros pacientes q nos esperan día a día, no es fácil para nosotros pq además tenemos q cuidarnos con nuestros medios, y buscarnos caretas y nasobucos pq no sabemos a qué nos vamos a enfrentar, a cuántas personas hemos pesquisado que al día sgte han dado positivo, e incluso las mismas personas se quejan de cosas q nosotros los estudiantes no tenemos culpa y tenemos q pedirle paciencia pq el país está atravesando por una situación dura y por qué si cada día q pesquiso recibo halagos por parte de esas personas, y cada día sus palabras de agradecimiento pq llegamos a ellos, entonces no entiendo cómo tienen esa opinión de nosotros, es injusto, me parece.
Diariamente se está hablando del Coronavirus, pero alguien ha pensado que existen Enfermedades Crónicas no Trasmisibles de las.cuales necesitan medicamentos que algunos llevan hasta 5 meses que no entran a la.farmacia y conllevan a.descompensaciones que pocas.personas lleguen en peores condiciones al contraer el Coronavirus, sobre todo a los adultos mayores
No me parece justo ni correcto iniciar el articulo alegando que la falta de profundidad en la pesquisa por pate de ls estudiantes de medicina sea causa del incremento en el número de contagios de la COVID-19 en La Habana, esto casi que hace pensar que es la principal causa. Es cierto que en algunos lugares no se realiza con la profundidad que se desearía y esto pudiera contribuir al incremento de los contagios, pero no creo que sea generalizado. Además, con certeza hay muchas otras causas, mencionadas o no en este artículo que tienen mayor peso que está en el incremento de los contagios de esta enfermedad en La Habana. Estos jóvenes están haciendo un gran esfuerzo y se les debería reconocer más.