A buscar las causas que motivan crecientes números de contagios de la COVID-19 en La Habana, convocaron a los directivos de Salud, las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial de la ciudad.
Entre los motivos expusieron falta de profundidad en las pesquisas, incluidas las realizadas por estudiantes de Medicina en la comunidad, además de otras violaciones de medidas de control, como son las relacionadas con el rigor en lugares donde existen focos de la pandemia.
Cada jornada, el CDP de La Habana dedica profundos análisis a opiniones del pueblo. En el caso de este martes debatieron criterios acerca de deficiencias en la prestación de servicios en centros de Salud, demoras en la entrega de los resultados de los PCR, incumplimiento de normas higiénico-sanitarias y del distanciamiento físico en colas en tiendas.
Los capitalinos remiten quejas sobre indisciplinas con niños jugando en parques, padres que van con ellos sin ponerles nasobuco y situaciones con el gramaje de alimentos vendidos como el pan y el queso.
En el encuentro, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, y Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, exigieron a los directivos de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA) que el pan destinado al pueblo, hay que respetarlo.
Orientaron tomar medidas con quienes violan la disciplina y las normas, ubicar personas responsables en las panaderías y acabar con hechos delictivos como el desvío de materias primas, robos y falta de calidad en la elaboración del producto, sobre algunos de los cuales se pusieron ejemplos en la reunión.

Realizaron un análisis sobre el completamiento de la plantilla del personal médico y paramédico en algunos hospitales de la ciudad, lo que generó el acuerdo de revisar este asunto en todas las instituciones.
Al rendir cuenta sobre el evento abierto en la Fábrica de Tabacos Carlos Baliño, del Grupo Tabacuba, con el fin de evaluar causas, condiciones y violaciones que propiciaron trasmisiones en la entidad, se conoció que dos trabajadores acudieron al centro con síntomas catarrales, y hoy hay 26 casos positivos de la COVID-19 en ese sitio.
Directivos de esa entidad reconocieron falta de control y resquebrajamiento del protocolo, a la vez que las máximas autoridades de la ciudad llamaron a sacar lecciones de lo sucedido para que no se repita en otras unidades.
En la reunión, ejecutivos de Recursos Hidráulicos explicaron que realizaron una evaluación con la Dirección Nacional de ese instituto, para buscar soluciones al equipamiento, combustible, piezas y medios de construcción necesarios para elevar el ritmo de supresión de salideros, a partir de un programa trazado para todo el año. Ese tema lo incluirán en los análisis semanales que lleva a cabo el organismo en el país.
La Empresa de Gas Manufacturado diseñó la propuesta de una parada técnica que debe darse una vez al año por mantenimiento planificado, la cual está prevista para el tres de marzo, aunque pudiera cambiarse de fecha por coordinaciones con otras entidades. Todo ello será informado oportunamente a la población.
Ante los análisis de la situación epidemiológica Torres Iríbar señaló que hay incumplimiento de normas y protocolo en los municipios que no se pueden permitir y cuando ocurran deben sancionar a los responsables.

Este 15 de febrero se confirmaron 488 positivos, luego de procesar 6 226 muestras. De ellos 462 casos autóctonos y 26 importados.
En salas de terapia intensiva de la ciudad se atienden a 40 pacientes, de ellos 16 críticos y 24 graves y pese a los esfuerzos del sistema de Salud se reportaron tres fallecidos.
Ver además:
No entiendo cuál es la causa por la que no se adoptan medidas restrictivas más fuertes en la Habana, la situación actual así lo amerita. Ya está demostrado, hubo resultados positivos, por qué se aferran entonces. Es menos costoso en todos los órdenes parar 15 días que lo que nos cuesta atender en 1 día a todos los sospechosos, contactos y contagiados.
Se debe impedir q los jóvenes q no trabajen salgan a las calles son la mayor transmisión, son asintomáticos todos ,les transmiten el virus a todos hasta sus hijos y desgraciadamente muchos d ellos no ven ntv,ni mesa redonda ni a Duran y mucho menos leen periódicos ni cubadebate y están ajenos a todo y a muchos nada d eso les importa,sino seguiremos en las mismas ayer d novecientos y pico casos ochocientos y pico eran jóvenes x favor hacer algo urge al respecto!!! Así mismo colaaas de las farmacias cdo vienen los medicamentos poner el mismo funcionamiento q en tiendas y en las colass del pan sino estamos perdidos, gracias slds
No considero que por solo ir dos trabajadores con síntomas catarrales se haya producido un evento, reuniones, muchas reuniones, sin resultados efectivos, es hora de seriedad de supervicion física, pero sin pasar paños menores, en los policlinicos y hospitales garantizarle, los medios de protección y supervisar que lleguen a sus manos no se explica que en un Policlínico o hospital no hayan guantes, sus pasillos y consultas estén sucias así mismo en otros centros laborales no se explica que en muchos lugares no tengan las soluciones cloradas o estén pomos que estén muy aguadas sus soluciones, no se explica que en un centro laboral haya un caso positivo y no se le realice PCR a ese organismo se aislen en su casa los contactos positivos, y yo me pregunto, si dentro de ese organismo hay alguien más contagiado, que se espera, no sólo el. Pan tiene pico grameaje, que hay con el. Pesaje de los alimentos de la canasta normada, ahora que subieron los precios de esto y cuando usted exije, la misma administración se pone brava, donde esta la exigencia y el control de los gobiernos locales, hay que visitar la base, peto con seriedad, personal altamente calificado, y responsable, esto es para todos los sectores que cada quien haga su trabajo como le corresponde, ahora que subieron salarios, sino seguiremos, discutiendo diariamente lo mismo con lo mismo.
En el análisis de las CF as usas del incremento de datos de civid,19 en la capital, no aparece como causa posible las grandes colas en los,centros comerciales,para la obtención de pollo,aceite y otros productos,colas que en su mayoría,hay indisciplinas y,abultamiento de personas sin guardar distancia,social ,aún no se entiende por el,gobierno de la capital,lo beneficioso que se distribuyeran por bodegas y carnicerías,,estas se pasan la mayor parte del mes con poco flujo de personas,de esa manera nuestro pueblo pudiera acceder a esos productos con mayor,seguridad, en otras provincias ya,se ha implementado.
Tengo 70 año, padezco de EPOC, y por el tarjeton me toca Teofilina SR 200 mg. En marzo del 2020 el MINSAP dio razones por su falta. Hace 3 meses que no entra en mi farmacia de la calle Clavel. Podria alguien de dar explicacion nuevamente de esta vital medicina para una persona que padece de EPOC. Gracias si se pudiera molesta y contestarme