A buscar las causas que motivan crecientes números de contagios de la COVID-19 en La Habana, convocaron a los directivos de Salud, las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial de la ciudad.
Entre los motivos expusieron falta de profundidad en las pesquisas, incluidas las realizadas por estudiantes de Medicina en la comunidad, además de otras violaciones de medidas de control, como son las relacionadas con el rigor en lugares donde existen focos de la pandemia.
Cada jornada, el CDP de La Habana dedica profundos análisis a opiniones del pueblo. En el caso de este martes debatieron criterios acerca de deficiencias en la prestación de servicios en centros de Salud, demoras en la entrega de los resultados de los PCR, incumplimiento de normas higiénico-sanitarias y del distanciamiento físico en colas en tiendas.
Los capitalinos remiten quejas sobre indisciplinas con niños jugando en parques, padres que van con ellos sin ponerles nasobuco y situaciones con el gramaje de alimentos vendidos como el pan y el queso.
En el encuentro, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, y Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, exigieron a los directivos de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA) que el pan destinado al pueblo, hay que respetarlo.
Orientaron tomar medidas con quienes violan la disciplina y las normas, ubicar personas responsables en las panaderías y acabar con hechos delictivos como el desvío de materias primas, robos y falta de calidad en la elaboración del producto, sobre algunos de los cuales se pusieron ejemplos en la reunión.

Realizaron un análisis sobre el completamiento de la plantilla del personal médico y paramédico en algunos hospitales de la ciudad, lo que generó el acuerdo de revisar este asunto en todas las instituciones.
Al rendir cuenta sobre el evento abierto en la Fábrica de Tabacos Carlos Baliño, del Grupo Tabacuba, con el fin de evaluar causas, condiciones y violaciones que propiciaron trasmisiones en la entidad, se conoció que dos trabajadores acudieron al centro con síntomas catarrales, y hoy hay 26 casos positivos de la COVID-19 en ese sitio.
Directivos de esa entidad reconocieron falta de control y resquebrajamiento del protocolo, a la vez que las máximas autoridades de la ciudad llamaron a sacar lecciones de lo sucedido para que no se repita en otras unidades.
En la reunión, ejecutivos de Recursos Hidráulicos explicaron que realizaron una evaluación con la Dirección Nacional de ese instituto, para buscar soluciones al equipamiento, combustible, piezas y medios de construcción necesarios para elevar el ritmo de supresión de salideros, a partir de un programa trazado para todo el año. Ese tema lo incluirán en los análisis semanales que lleva a cabo el organismo en el país.
La Empresa de Gas Manufacturado diseñó la propuesta de una parada técnica que debe darse una vez al año por mantenimiento planificado, la cual está prevista para el tres de marzo, aunque pudiera cambiarse de fecha por coordinaciones con otras entidades. Todo ello será informado oportunamente a la población.
Ante los análisis de la situación epidemiológica Torres Iríbar señaló que hay incumplimiento de normas y protocolo en los municipios que no se pueden permitir y cuando ocurran deben sancionar a los responsables.

Este 15 de febrero se confirmaron 488 positivos, luego de procesar 6 226 muestras. De ellos 462 casos autóctonos y 26 importados.
En salas de terapia intensiva de la ciudad se atienden a 40 pacientes, de ellos 16 críticos y 24 graves y pese a los esfuerzos del sistema de Salud se reportaron tres fallecidos.
Ver además:
y POR QUE?, NO SE VE LA POSIBILIDAD, AL MENOS EN ESTOS TIEMPOS DE CRISIS, DE DAR 2 PANES NORMADOS POR PERSONA EN LUGAR DE UNO, CREO QUE ESTO ALIVIARÍA UN POCO EL TEMA CON LA ESCASEZ Y LA POCA OPORTUNIDAD QUE TIENEN LOS TRABAJADORES DE ACCEDER AL PAN POR LA LIBRE.
Hay centros de trabajo que la gente va sintiendose mal y con fiebre y no los dejan ni irse para su casa, en ocasiones en los policlinico tampoco le hacen caso. No creo que sea en las guaguas ni en las colas que se trasmita porque sino en los barrios cundiera la pandemia los niños jugando en los pasillos y si se lo dices a los padres te dice pero esta en el pazillo, como si fuera su casa, en dichos lugares tampoco se usa nasobuco y los jovenes no han dejado de reunirse para conversar, todo esto lo digo por Parraga.
Si la respuesta de las autoridades de la provincia a las violaciones ocurridas en la fábrica Carlos Baliño fue solo una llamada a sacar experiencias de lo sucedido, no los van a respetar más nunca. A los ciudanos comunes le aplican multas por incumplimientos sanitarios. ¿Y a los responsables de ese centro de trabajo, cuya violacion provocó enfermos y gastos, solo le orientan sacar experiencias? No entiendo nada
Reorganizar por municipio y consejo popular la red comercial. Utilizar bodegas y carnicerías que tiene un % bajo de utilización. Completar con otros locales que permitan dispersar la distribución. Ahora la comercialización se hace por municipio, muy bien, pero pudiera hacerse por Consejos. El carnet de identidad es un buen filtro pero la libreta es más eficaz. Comercio Interior está obligado a pensar fórmulas de distribución diferentes.
Es interesante el foco de covid en la fábrica Carlos baliño, eso ocurrió como va a ocurrir el las demás fábricas de tabaco, por ejemplo, en la fábrica la corona, ayer mandaron a distanciar a los trabajadores en dias alternos, pero hasta ayer se estuvo trabajando sin distanciamiento a menos de un metro de distancia, existe el molote al entrar al comedor, el molote para adquirir la materia prima, en el baño pues a la misma hora 4:30 todos vamos a cambiarnos y asearnos las manos, solo hay 3 tazas que funcionan, los ómnibus en ocasiones llenos o sentados unos al lado del otro sin distanciamiento, resultado, 14 miembros del consejo de dirección aislados, incluyendo al director, y como 10 casos de covid, pero como no se hace pcr a todos, siguen saliendo cada dos o tres dias algún caso, PERO NO PARAN LA FÁBRICA, HAY QUE PRODUCIR AUNQUE SIGAN SALIENDO CASOS, que esperan?, sencillo, esperan que salgan 20 de un palo como en Carlos Baliño para tomar medidas, téngase en cuenta que los tabaqueros interactuamos constantemente, por ejemplo, un torcedor contagiado hace 100 tabacos, esa producción la revisa un técnico de calidad que puede contagiarse al tocar esos tabacos, si a ese tabaquero le sacan 10 tabacos deficientes, el jefe de brigada va al puesto del tabaquero con los tabacos, y no es un tabaquero, en la corona hay 250 en un taller, se transmite de uno a otro con facilidad, no se si de algo sirve mi comentario, pero esperen otro foco( que ya existe) en la Corona.