Las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en La Habana, en su sesión de este miércoles 3 de febrero, indicaron reactivar el sistema de trabajo a distancia, por constituir una alternativa determinante para frenar la actual situación epidemiológica en el territorio.
El presidente de ese órgano, Luis Antonio Torres Iríbar, orientó que de manera inmediata se retome la aplicación de esa modalidad, que al igual que el teletrabajo nunca han estado desactivadas, por lo que deben hacerse cumplir.
Reflexionó acerca de cómo en los centros hay todavía muchas personas que pudieran hacer su labor en la casa, por ello es preciso rediseñar las plantillas y analizar detalladamente quién es necesario para cumplir su misión de producir o prestar un servicio.
Llamó a revisar todos los colectivos para disminuir la cifra de personas trabajando. Comenzarán por las entidades de la administración local y paulatinamente se llegará a todas las de subordinación nacional que radican en el territorio.
El también primer secretario del Partido en la provincia reflexionó acerca de que el principal deber de un dirigente en una institución es evitar que sus trabajadores se enfermen.
Enfatizó en que se necesita arreciar y actuar con mayor severidad, cumplir lo que está indicado en todos los aspectos relacionados con los protocolos epidemiológicos; y también elevar el trabajo de lucha contra coleros y que en las colas se cumplan las medidas higiénico-sanitarias.

La presencia en el CDP del doctor en Ciencias Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, junto a otro de sus especialistas, fue, como en anteriores ocasiones, un momento invaluable para conocer la tendencia actual de la enfermedad y perfilar cuánto más hacer para su control.
En nombre del CDP, Torres Iríbar agradeció sus consideraciones y recomendaciones, las cuales apuntan a que solo cortando el contacto entre sanos y enfermos, y con medidas anti epidémicas, es posible hallar la solución definitiva.
Durante la reunión se puso de manifiesto la necesidad de que las tiendas y otros escenarios adonde acude mucha cantidad de personas, sean desinfestados al término de sus prestaciones, dígase comercios, bancos, unidades gastronómicas, panaderías…
En tal sentido el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, insistió en que se deje constancia de la realización de ese proceder. Añadió que sobre los centros de labor, donde hay un número importante con casos positivos, se aplicarán medidas rigurosas y multas adaptadas a las actuales condiciones.
Anteriormente, en la reunión se examinaron cuestiones referidas a cómo se reorganizan las capacidades en los centros de aislamiento, la situación de las villas habilitadas para recibir a los viajeros, el avituallamiento de la lencería, y demás recursos que complementan la vitalidad de los servicios. “Entre ayer y hoy se ha ido avanzando en el orden técnico, hospitalario y en el resto de las medidas que aseguran el cumplimiento de lo establecido”, insistió García Zapata.

El director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, informó que este martes se confirmaron 492 casos, de ellos, 486 fueron autóctonos, tres contactos de un viajero positivo, 483 contactos de casos positivos y seis casos importados detectados mediante la vigilancia al viajero, tres al arribo y tres al 5to. día.

Los 492 casos abren 173 controles de foco. En el día se procesaron 7 658 muestras con 492 positivas para un 6,42 % de positividad.
En la provincia existen 14 municipios, con 41 áreas de Salud y 71 controles de foco, que acumulan cinco o más casos. Entre ellos figuran el hogar de ancianos Zaragoza, del municipio de Cerro, que acumula 30 casos: 14 abuelos y 16 trabajadores.
También está el Cerro Pelado que acumula 36 casos confirmados, la Escuela Latinoamericana de Medicina y el servicio de neonatología del Hospital Enrique Cabrera, con 22 casos, todos trabajadores.
Ver además:
Resguardarnos, aunque la esencia implore
Municipios habaneros ante complejo escenario por la COVID-19
Creo que sería muy bueno que se planifiquen por parte del gobierno las visitas de control a los centros de trabajo ya que hay lugares o jefes que todavía no comprenden la cituacion y continúan exponiendo al personal y violando una orientación del estado y lo digo por ejemplo de mi centro donde no quieren aplicar esta modalidad y he inecesariamente mantienen el personal aún sin cumplirse las medidas de distanciamiento.
Con todo el respeto, yo me maravillo cómo ustedes todos los días se reúne, dan orientaciones y no se cumplen, los centros de trabajo están haciendo lo que les da la gana, se orientó buscar transporte a aquellas instituciones de producción, y por gusto, el P12 hoy estaba que no cabia un alma, eso fue a las 6 de la mañana, cómo es posible evitar el contagio?, aunque me cuide, use el nasobuco, me lave con frecuencia la manos, (y bastante), pero al final en el P12 todos arriba unos de otro, y no me digan que el chofer es responsable de no subir a las personas, el problema está en el poco transporte, porque si no cojo ese, el otro llega igual, y si llego tarde me descuentan, y al final es una cadena, por favor no solo orientar, también verificar que se cumplan, dicen que leen los comentarios de las personas pero no veo que sea así.
Y cuanto acumula la institución misteriosa de plaza?
Considero que aún no se ha tomado conciencia de el peligro que estamos enfrentando. Por qué no toman medidas más estrictas. No hay extensión de los certificados médicos lo que te obliga a ir a consultas, y luego hacer colas en la oficoda, trámites que pudieran hacerse por vía electrónica o por teléfono y sin embargo tienen que ser presenciales como en las direcciones municipales de trabajo, no hay posibilidades de comprar mercancias on line lo que aliviaría mucho las colas de hoy y así miles de situaciones,que están atentando contra la contención del virus y su transmisión. Creo que se deben retomar medidas más drásticas como al principio que dieron muy buen resultado, cierre total al menos 2 o 3 semanas
No entiendo.pq no se ha tomado la medida de limitar las ventas a los residentes.por municipios. Solo hay que revisar los grupos de whatsapp par darnos cuenta de la cantidad de revendedores den productos de primera necesidad. Sin contar las ventas de pintura, colchones etc que se " escapan" de los almacenes y q tienen precios prohibitivos. No podemo s con esas cosas?