Con el objetivo de evitar o minimizar el riesgo de entrada al país de la Covid-19, la Sección de Control Sanitario Internacional del Aeropuerto José Martí de La Habana, incrementó la vigilancia en frontera.
La Doctora Lourdes Antonia Martinto expresó que aplican las medidas del Plan de Acción del Ministerio de Salud Pública, y mantienen vigilancia especial a los pasajeros que vienen de países afectados por la enfermedad.
Agregó que desde el arribo de la aeronave se mantiene un control sobre los pasajeros, antes de chequear inmigración pasan por un escáner de temperatura corporal y al salir de la aduana tienen que entregar la declaración al viajero.
La Jefa de Control Sanitario en el Aeropuerto José Martí, Doctora Maité Mas Roig, dijo que posee en frontera 32 médicos, igual cantidad de enfermeras más un personal de informática con mucha profesionalidad.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763077807)
Exactamente eso fue lo que escribí ayer, la prevención, está en el lugar correcto, antes de llegar a Aduana, pero es necesario ubicar a todos los pasajeros de ese vuelo, es prioridad, el virus tiene nuevas mutaciones, sigo insistiendo en que fumiguen los aviones, con los pasajeros dentro, y que cierren los aeropuertos, esto es más grave, de lo que parece y de lo que todos creen, la salud de nuestro pueblo, porque encima de todo.
Que hay de cierto que ya tienen vacuna o algo parecido contra el coronavirus?
me parece correcto y necesario, es la mejor manera para controlar a toda persona infectada que entre en el pais
disculpen pero eso ya se ha demostrado que no ha funcionado. Extranjero que entre a Cuba de donde hay casos ES un SOSPECHOSO y sino tiene síntomas , es un SOSPECHOSO sin síntomas AUN. NO PUEDEN DEJARLO IR PARA SU PASEITO BAJO NINGÚN CONCEPTO SIN CUARENTENA PUES EN ESOS DIAS LO VA PROPAGANDO POR TODOS LOS LUGARES HASTA QUE UN BUEN DÍA APAREZCAN LOS SÍNTOMAS
La experiencia de Cuba, luego de tantas agresiones virales y bacterianas, le ha creado un anticuerpo especial a la Isla. Peculiaridad basada en la experiencia para enfrentar agresiones de esa naturaleza. El COVID-19, sorprende a la ciencia mundial. Cuando la epidemia de Fiebre Hemorrágica de Dengue asociado al Serotipo Den-2 debutó en Cuba, en 1981, por citar un solo ejemplo, nuestros científicos y especialistas se entregaron en cuerpo y alma para encontrar su erradicación. Juntos, médicos, personal paramédico, técnicos, además de todo el pueblo, encabezados por el Estado, lograron la proeza de erradicarlo. Por lo que no resulta gratuito que nuestra esperanza y confianza esté justificada ante este grave acontecimiento.