Con la realización de operativos de control y fiscalización en una tienda, tres panaderías y puntos de venta de cuentapropistas, continuó durante la última semana el enfrentamiento a las ilegalidades por los consejos de la administración municipales de la capital.
La Dirección de Inspección Municipal (DIM) de Diez de Octubre efectuó el martes 1 de noviembre un operativo en la tienda Melones, ubicada en la calle del mismo nombre, detectándose la retención de mercancías por parte de los trabajadores de esa unidad.


En el ejercicio fiscalizador se decomisaron 11 paquetes de pollo, seis de picadillo, tres ruedas de cigarrillos H. Upman, 14 pomos de champú Sedal, y tres de acondicionador.
En el arqueo de caja se detectó un faltante de 6 129 pesos correspondientes a las ventas de la jornada.

Aunque en la información publicada en el perfil del gobierno municipal no se detallan las medidas aplicadas a los involucrados en los hechos, se precisa que todos los productos confiscados por las autoridades del territorio fueron vendidos a la población.
Por su parte, la DIM de Marianao efectuó una inspección nocturna el 25 de octubre en las panaderías Cuba-Italia, Ciro Redondo y Gran Esfuerzo, detectándose que el pan normado se encontraba bajo de peso, y no cumplía además con los parámetros de calidad establecidos en las cartas de normas técnicas.

Por esas violaciones se les aplicó a los maestros panaderos y a los administradores el Decreto Ley 30, que dispone la imposición de una multa ascendente a 8 000 pesos por infringir lo dispuesto en cuanto a normas y precios.
En una de las unidades se detectó además un faltante de mil panes, lo que se tipificó como delito económico.
En ese territorio los órganos de inspección también enfrentan la fijación de precios abusivos, como se evidenció el 27 de octubre con la imposición de 8 000 pesos de multa a un grupo de cuenta propistas radicados en la zona de El Lido.
Los productos fueron decomisados y entregados a instituciones sociales del territorio.

Por su parte, la DIM de Playa multó con 1 500 pesos al propietario de una cafetería privada por no poder justificar con las facturas correspondientes la existencia de refrescos rones, dulces y galletas.
En ese municipio también fueron multados con 8 000 cuotas dos carretilleros por establecer precios abusivos en la venta de cebolla ($ 600 por libra), tomate ( $300 lb), limón (250 - 300lb), pimiento ($350-400 lb).
El pasado mes de octubre fueron activados los 15 grupos municipales de enfrentamiento a la venta ilícita de alimentos, el acaparamiento, el desvío de recursos y los precios abusivos.

                                            
                                            
                                            
                                        
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762253442)
Pasen por la panadería el Laguito de Mulgoba y verán el pan de 80 gramos con 53 gramos que tienen los panecillos que se le vende a la población, parece que en Boyeros no han escuchado el llamado que se ha hecho por la dirección del país
Deberían ir también al Dulcinea que está en 26 y Koly, en Nuevo Vedado, donde acaparan las gaceñigas y no venden las tinas de Helado de fresa, porque dicen que vinieron " derretida", y sin embargo en el mismo camión llegaron las tinas de mango y guayaba, que no se derritieron.
Creo que en todos los municipios hay estos problemas, nadie controla nada y todos se benefician de ese descontrol donde el perjudicado es el pueblo. El pan cada dia es mas chico en la panaderia 24 de Febrero de Poglotti donde vivo, no hay un día o una hora donde uno pueda comprar un pan de manera liberada, los vendedores ambulantes salen de vez en vez y venden 1 bolsa con 7 panecillos bien feos y de mala caludad en $160 y en más y hay que pagarlo mientras tengas el dinero, porque este no se come y no hay nada para mitigar el movimiento de tripas.ESTO NO ES NUEVO, MUCHAS SON LAS RWCLAMACIONWS DE LA POBLACION, en este y en otros muuuuchos puntos y nada. De nala vale acabar con los que venden en las calles si el Estado solo puede garantizar la canasta basica, muestra para una 10 días cuando mas
Muy necesaria la lucha, que debe ser sistemática, contra los precios abusivos. Pero la misma no debe centrarse solo en revendedores y trabajadores por cuenta propia. Hay que velar también por los precios que establecen las cadenas de tiendas. En el dia de ayer intenté comprar una botella de ron en dos de las tiendas en MLC que se encuentran en el boulevard de 23 y 12. Para mi sorpresa no estaban vendiendo bebidas alcohólicas porque "le van a subir los precios". Ya los precios de las bebidas alcohólicas de producción nacional (no me refiero a las importadas, que a veces son más baratas!!!) son mucho más elevados que antes del "reordenamiento", pero a eso se suman tres aspectos desde mi punto de vista injustificables: 1) ¿qué justifica aumentar el precio de un producto que está en el stock de la tienda desde hace tiempo? El costo de esa producción, de su distribución hacia la venta minorista y las ganancias a obtener por su venta fueron calculadas en el momento que se produjo, por qué aumentarlas ahora; 2)¿por qué hacerlo ahora, cuando se acercan las celebraciones de fin de año, dónde se supone que todo el que pueda compre su botellita para festejar, lo que es una tradición en Cuba? Eso solo puede provocar más disgustos en la población y protestas como las que escuchamos en la tienda y 3) ¿por qué detener la venta hasta que se aumenten los precios? La tendera nos dijo que llevaban tres días en esa situación ¿Alguien calcula las pérdidas por ese concepto? Verdaderamente increíble... Me gustaría escuchar una explicación de la Ministra de Comercio Interior de esa medida, netamente impopular.
OK muy bien eso había q evitarlo .vamos a las estadísticas y récord ¿cuantas veces lo.hemos hecho así y ha dado resultado? Ninguna. O modificamos las causas o seguimos generando noticias esperanzadoras pero sin efecto real .piensen q 11 paquetes de pollo pueden justificarse con q eran para la familia de los trabajadores,aunque sea mentira,pero las cantidades q circulan en las calles de cuba no son de esas proporciones ,sino están en cantidades suficientes para mantener una oferta estable q el estado no puede hacer