El primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, inició la reunión de este jueves del Grupo Temporal de Trabajo de La Habana (GTT) con un reconocimiento a las enfermeras y enfermeros en el Día internacional de la Enfermería, que se celebra cada 12 de mayo. Señaló que han sido un ejemplo del trabajo realizado para consolidar lo alcanzado y preservar la salud de la población.
A su vez, Torres Iríbar enfatizó que a pesar de las cifras bajas de transmisión de la COVID-19, se debe mantener la vigilancia y el seguimiento caso por caso, para evitar un rebrote de la enfermedad.
Destacó que en La Habana converge diariamente un flujo de personas de todo el país. Y subrayó que se debe continuar la aplicación de las dosis de vacunas, las cuales han mostrado su efectividad.
Se informó que de un pesquisaje de 763 568 personas se identificaron 851 casos, de ellos 54 sospechosos a la COVID-19; fueron diagnosticadas 13 personas.
De igual forma, se analizó el tema del transporte público. En este sentido, Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, advirtió que se deben aplicar los controles y chequeos de la llegada de las guaguas a las terminales, y precisar en la noche cómo se iniciará la mañana siguiente.
No es una cuestión de un día, precisó, sino de evaluar la disponibilidad y estado técnico de los vehículos y el personal que garantiza la funcionalidad del servicio.
Por otra parte, Torres Iríbar también hizo referencia a los coleros que se dedican a especular con la reventa de alimentos controlados, como el pollo. Destacó que deben aplicarse las medidas correspondientes con esas personas que han convertido el dominio de las colas en un negocio.
Orestes Llanes Mestre, jefe de la Dirección Integral de Supervisión y Control (DISC), señaló que se comenzará el enfrentamiento a los revendedores en la vía pública. También se analiza la subida de precios en el mercado agropecuario como es el caso del tomate, por ejemplo.
Atención a damnificados en el accidente del hotel Saratoga
Los damnificados por el evento del Saratoga, reubicados en otras localidades, reciben el apoyo de los grupos coordinadores del Gobierno, para facilitar la distribución de artículos de primera necesidad.
Los pacientes ingresados tienen una evolución satisfactoria, excepto el que se encuentra ingresado en el Instituto neurológico en estado crítico, precisó el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud.
Luis Carlos Góngora, coordinador de Programas del Gobierno de La Habana, destacó el trabajo de atención a los núcleos de personas que resultaron víctimas del desastre del Saratoga.
Ver además:
Inmuebles patrimoniales: el otro zarpazo del accidente en el Saratoga
De nuevo el tema manido de los coleros tecla que hasta el momento, al menos en La Habana, da siempre una nota discordante. Nos seguimos preguntando: ¿cuándo se harán contiendas para controlar a quienes le venden a los coleros?; ¿cuándo retomaremos y distribuiremos con un orden mas justo , el sistema ideado bajo orientaciones de nuestro Fidel para situacioes de bloqueo y escasez?. ¿Cuándo emplear las 12 000 bodegas del país para ello?. ¿Por qué una y otra vez vamos a la campaña, contiendas sin control popular, y sin el resultado necesitado?; ¿por qué hacerlo dificil cuando puede ser más facil retomar algo mil veces practicado ante la escasez?. ¿Por qué La Haba debe seguir esperando por una respuesta de raíz más eficaz?. ¿Por que no acabamos de reconocer que los coleros son ya una "pyme" estructurada, intercomunicada con ramificaciones en tiendas, panaderías, farmacias y otros puntos de ventas (menos bodegas) pertenecjientes a cadenas lucrativas que operan no dentro sino fuera de la Revolución.?. Quién no lo sepa, ni lo crea aún, le invito a que acuda a una de esas colas con el solo objetivo de observar el "modus operandi" de todo lo que suceda entre los coleros y alrededor de ellos, los movimientos furtivos en el establecimiento y en torno a ellos. Es solo una invitación cotidiana de varios días para ver siempre los mismos rostros, las mismas acciones el mismo modo de operar. Ser colero es ya un empleo, en muchos casos tal vez menos lucrativos que para algunos que aportan cifras finacieras con capacidad de compra de toda mercancia "insuficiente no apta para distribuir de una sola vez por igual a todos los consumidores" y que a pesar de los precios respetables para un salario más o menos adecuado de un trabajador es dificil adquirir tan reiteradamente como sucede con el aceite comestible que se venden una y otra vez en "chopitas" del Reparto Eléctrico, solo para poner un ejemplo. ¡Acabemos con los coleros y con quienes propician ese modo de operar en establecimientos comerciales de cualquier signo, solo coinciden como constantes los suministros de primera necesidad distribuidos al "azar"! Gracias
He leido con mucho dolor todos los comentarios que se han realizado, ademas del articulo de referencia, si la Direccion del Partido y el Gobierno de la Capital tiene comocimiento de los problemas que ahogan a la poblacion sobre todo los jubilados y los trabajadores estatales que no tienen tiempo necesario y que los diferentes centros no le pueden vender un modulo todos los meses para aliviar su situacion, Ya es hora de actual y bien, que todos los Gobiernos municipales y el Partido tome las calles y rompa con este calvario que se vive en la capital de tods los cubanos. En otras provincias esta situacion esta controlada, entonces porque aqui no, quien lo impide, hay que hoy a la poblacion,esta inercia de 5 meses, para tomar una decision justa en los que tienen que tomarla, no lo entiendo.
El análisis debe partir de los personajes de LCC. Son una mafia. Y el gobierno municipal no lo sabe o no quiere saber? Es posible que no lo quiera saber, pues muchos están comprometidos con ellos. Estamos amos amos en el 5to mes del año y todavía no he podido comprar ni 1 lt de aceite
Vamos a ponernos para los revendedores,y los altos precios, miren 14 y línea ya no puedo ir, la libra de tomate a 50$, y la cebolla a 100$ cada ves que te levantas ya tienen otro precio. Ojooo hay carros del Estado que son los que transportan las mercancías que los cuenta propias compran en las Mlc hacia sus cafetería, y después no te recogen en las paradas, ya hay que ponerle freno a esto, están desprestigiando a Cuba señores, y que no le convenga que se vaya. Necesitas una millonada para comerte un pan con algo en una cafetería.
También hay que revisar las colas de los vulnerables es un relajo personas jóvenes en las colas ya no piden carné, ni nada