La venta regulada de cigarros Criollos que se inició este sábado en las bodegas de La Habana fue reducida la víspera de ocho a cuatro cajetillas por consumidor debido al déficit de materia prima.
La información la dio a conocer el jefe del subgrupo de Alimentación del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana, Julio Martínez Roque, quien precisó que se mantiene la cuota de una cajetilla de Aromas y otra de Titanes por consumidor.

De igual manera se mantiene la distribución de dos tabacos y una caja de fósforos.
El funcionario explicó que en la reunión de coordinación efectuada en la noche del viernes recibieron la comunicación del Grupo Empresarial Tabacuba sobre la imposibilidad de cumplir con las cantidades previamente acordadas, debido al déficit de materia prima.
La decisión de realizar la venta controlada de cigarros, tabacos y fósforos fue dada a conocer en la jornada de ayer por el director de la Empresa Provincial de Comercio, Humberto Cardoso Veliz, y tiene como propósito fundamental evitar el acaparamiento y reventa de esos productos.
El directivo aclaró que, hasta el momento, se estableció este mecanismo de distribución para el mes de junio, y afirmó que de extenderse a los meses venideros se informará oportunamente a la población.
Vea también:
La Habana: Regulan venta de cigarros Criollos, Aromas y Titanes
Estoy totalmente de acuerdo, fui fumador por muchos años hasta septiembre del 2020, y si sé lo que es el vicio. Es doloroso ver que los TCP y CNA vendan a sobreprecio un producto inexistente en la red de comercio para la población. Si el problema fuera de producción o cualquier otro, pero es increíble la forma de acaparar y revender una caja de cigarros Criollos a 40cup. De igual manera aprovecho para expresar mi inconformidad con la venta casi exclusiva de cigarros en MLC, pues los mismos son revendidos en pesos cubanos a muy altos precios.
Sé que la que propongo no es solución que todos acogerian de buen grado pero, al menos en lo que a este asunto concierne, lo mejor sería abandonar el hábito de fumar. Yo lo logré. Me resultó muy difícil, pero lo logré. Y, francamente, me siento muy aliviado y feliz de haberme liberado de la esclavitud del tabaco. ¡Y qué decir de todo lo que se gana en salud y finanzas personales!
No se para que tanta preocupación por el tema de los cigarros. Lo que realmente debería estar en la agenda de trabajo es la situación que presenta todos los trabajadores que realmente aportamos a este país y por estar en su jornada laboral no pueden acceder a los productos de primera necesidad que ofertan las tiendas cubanas, pues las mismas tienen el mismo horario de trabajo que el resto del personal de cualquier centro laboral y nos vemos obligados a adquirir estos productos a tres veces su valor original a personas que no trabajan y tienen tiempo suficiente para hacer estas colas.Estos personajes q no son pocos actúan en estos momentos con gran impunidad. Después me hago la siguiente interrogante desde qué empezó la pandemia no hubiese sido más fácil repartir estos productos de forma normada a través de la libreta de abastecimiento que ya existe para lograr una equitativa distribución? Para nadie es un secreto la situación del país de abastecimiento, pero parece que a las personas se les olvidó la década del 90, que si no había nada y lo poco que existía se repartía en partes iguales. Gracias a esos y otras medidas pudimos subsistir
Y la materia prima que falta cuál es? Acaso el cigarro nacional no se produce de picaduras y restos del proceso del tabaco? Me gustaría entender completamente Saludos
Pero como se puede ser tan impreciso con una información cómo está. Tan delicado que es el tema del cigarro y los consumidores pues a veces es un vicio que se vuelve poco controlable. Cómo el gobierno de la capital no pudo ponerse tan siquiera de acuerdo, por teléfono si quiera, con tabacuba para dar la información precisa. Los tiempos no están para jugar con estas cosas. PD. No soy fumador.