La Dirección General de Transporte de la Habana se encuentra trabajando en la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), con el objetivo de lograr que la ciudad sea inclusiva, segura y sostenible; prestando especial atención a las necesidades de la ciudadanía, para la recopilación de los datos que tributarán al PMUS se hace necesario la participación de la población.
A partir del martes 6 de abril se realizará una encuesta origen-destino (O/D) que permitirá conocer los patrones de movilidad de la población y la demanda real del transporte, constituyendo la fuente más detallada de información respecto a la movilidad, mediante la recopilación de información relativa no sólo del volumen y dirección de los flujos sino también de los diferentes modos de transporte, horarios, características sociodemográficas del encuestado, fines del desplazamiento, entre otros.
Esta encuesta será de utilidad no sólo para la planeación del transporte y la infraestructura vial, sino también para estudiar la relación entre estructura urbana, desplazamientos y movilidad cotidiana.
Las encuestas de O/D se llevarán a cabo en los siguientes puntos de la ciudad
Villa Panamericana |
Micro X |
Hospital Ameijeiras |
La Rampa |
Parque de Guanabacoa |
Plaza Roja de la Víbora |
Calzada del Cerro y Primelles |
G y 27 |
Centro comercial de Guanabo |
Virgen del Camino |
Fortuna |
Boyeros y 19 de mayo |
Emboque de Regla |
100 y 51 |
Santa Catalina y Primelles |
51 y 124 |
Boyeros y calle 100 |
La Ceguera |
120 y calle 5ta |
|
Ciudad Deportiva |
Hospital Naval |
100 y Perla |
Calzada de San Miguel de Padrón |
Los criterios de la población son la clave del éxito de este proyecto, por lo que se pide la colaboración en las respuestas, lo cual contribuirá con el desarrollo de la ciudad, ¡Participa! “Tu Opinión Cuenta”.
Vea también:
Afectaciones en el servicio de agua a Fontanar
Inician asesoramiento del Ministerio de Salud en áreas capitalinas
Creo que se debiera tener en cuenta al reparto Camilo Cienfuegos y el Hospital Naval, que está muy cerca de La Habana y a la vez super lejos, por el túnel de la Bahía, por lo que se debiera estudiar la posibilidad de poner una ruta, tipo trompo, como el ciclo bus, pero para pasajeros, entre el Naval y el parque 13 de Marzo o El Capitolio, pues las guaguas que pasan por el Camilo Cienfuegos, son todas de tránsito y lo hacen llenas, por lo que resulta muy incómodo tomar una guagua en la parada del Naval para llegar a La Habana, separados a unos pocos más de tres kilómetros. Esto también contribuiría con el distanciamiento que se debe tener en los ómnibus en esta época de pandemia.
Lo comente en Cubadebate y no lo publicaron.No es inclusiva una encuesta que no incluya todos los municipios ej Arroyo Naranjo es el municipio de mas poblacion de la ciudad y no lo tienen en cuenta para el estudio.de este municipio se mueven sus recidentes a toda la ciudad.pido que los especialistas del transporte sean objetivos y no creen otro problema con consecuencias sociales.comenta un cubano de a pie.escuchar es de sabios.
Periodismo de calidad y atrevido?.hice 2 comentarios.ninguno irrespetuoso y no lo publicaron.?????
Yo siempre he tenido como muchos q vivimos en Nuevo Vedado la preocupacion de que no tenemos facilidades de conexion en rutas de guaguas hacia otros destinos... La calle 26 podria tener rutas con acceso por Zapata q nos lleve a la Zona hospitalaria del Fajardo.Oncologico.Neurologico.Ortopedico..Carlos 3ero.Calle Reyna.etc...tampoco hay conecxon por via Blanca.Sta Catalina es muy limitadas.igual hasta Linea. O hacia Miramar....ni siuiera existen los almendrones por estas rutas..y en la calle 26 hay cosas importantes comi el cementerio chino Cine Acapulco.Zoologico.Terminal Viazul para Isla de Pinos.Hospit clinico de 26.Ciudad deportiva.etc..y las mayorias de las personas q vienen de otros sitios o los q viven aqui y trabajan y visitan otros municipios tienen q hacer cambios de rutas y tomar 2 combinaciones de guaguas.camellos ruteros.gacelas...no pasan taxi por aqui y salimos a Boyeros con destino al aeropuerto..es bien dificil..deberian pensar en este pedazito de Plaza.. Gracias y Saludos
Aunque eso lo hacen cada cierta cantidad de años, este no es un buen momento para conocer los patrones de movilidad de la población y la demanda real del transporte, más del 50% de la población está cumpliendo con las medidas sanitarias, y no es un momento representativo; a no ser que el motivo se relacione con el ahorro por escasez de combustible. En las décadas de 1970 y 1980, con más transportes y frecuencia de viaje, con menos población, con menor distancia entre paradas, y con la misma estructura urbana que existe hoy, no se pudo resolver la demanda real del transporte. Lo que además fue un motivo para el "sueño" de un metro en la ciudad. En esa época ya estaba establecida la movilidad y la demanda real de transporte, en La Habana, incluso se conocía por temporada los meses con necesidad de refuerzo, y las rutas. En mi opinión, en La Habana, no hay horario pico en transporte, a toda hora y en cualquier época del año los ómnibus y autos están repletos, es como si hubieran diferentes horarios de trabajo o como si la mitad de la ciudad no trabajara. A eso sume casi medio millón de jóvenes que antes de 1990 estaban toda la semana becados, y en los últimos años andan de un lado al otro en la ciudad y a toda hora.