La decisión de restringir las ventas de productos básicos a los municipios de residencia, según carné de identidad, teniendo en cuenta las medidas adoptadas por el Consejo de Defensa Provincial para el Comercio, ha generado inquietudes para determinadas grupos de personas, que han llevado a indicaciones para solucionarlas.
Algunas de estas han sido canalizadas por parte de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacúsicos (ANSOC), la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM) y otras organizaciones, indicó Luis Carlos Góngora Domínguez, jefe del Grupo Temporal de Comercio, del Consejo de Defensa Provincial de La Habana.
De acuerdo con precisiones ofrecidas por Góngora, no existen restricciones para la compra en las unidades comerciales en pesos convertibles (cuc) y pesos (cup) por parte de las personas con discapacidad, las cuales tienen derecho a hacer su cola y adquirir los productos que allí se comercializan.
Como consecuencia, alertó, tampoco están limitados a moverse en la vía pública en los horarios de cinco de la mañana a siete de la tarde.
Por otra parte, no existe limitación a la compra por parte de las personas mayores de 65 años, por el solo hecho de la edad, siempre y cuando su estado de salud le haya permitido asistir al acto de compra. Tampoco las existen para mujeres embarazadas.
Según una comunicación del jefe del equipo temporal de comercio, los Grupos Municipales de Comercio y de Lucha contra coleros, adoptarán medidas para que de manera organizada, en las tiendas pertenecientes a la comunidad, en la frecuencia de compra que se consideren y en una cantidad de turnos determinados, esos grupos vulnerables, puedan adquirir con preferencia los productos que se venden ese día o pueden conformar módulos, para llevar a sus viviendas, si ese fuera el caso.
Con ese fin, orientó nuevamente, fijar y divulgar entre la población que asiste desde temprano en la tienda, los turnos que se separan para la atención a estas personas.
A su vez, indicó, trabajar de conjunto con las organizaciones para la evaluación de la situación puntual en cada uno de los municipios y tiendas, de manera tal que permita su vinculación al centro comercial más cercano y evaluar periódicamente este aspecto en las reuniones de los grupos de trabajo y realizar las propuestas que permitan su perfeccionamiento.
El jefe del Grupo Temporal de Comercio orientó igualmente informar de estas precisiones a los Consejos de Defensa Municipales, los Grupos de Lucha contra coleros, las organizaciones de atención a las personas con diferentes discapacidades, a la Policía Nacional Revolucionaria, las gerencias y administraciones de las unidades comerciales en cuc y cup, y a cuantos personas o instituciones intervienen en su organización y ejecución.
De acuerdo con Góngora, “estas y otras decisiones deben demostrar el compromiso que siempre ha tenido nuestro estado y nuestro gobierno con la atención a estos sectores vulnerables y el espíritu solidario que siempre nos ha caracterizado”.
Esta nueva disposicion es un paso atraz mucho se hablo y escribio de los malos usos que algunos le dieron a estos beneficios.En mi opinion considero lo mas correcto llevar a estas asociaciones los productos y que estas que tienen el control de sus afiliados las repartan,en el caso de las embarazadas podrian afiliarse al policlinico que pertenescan y recibir el modulo que le entregan a los trabajadores de salud, en cuanto a los mayores de 65 creo que la cola de ellos podria ser mas larga que la de los que tengan menos de esa edad
A raiz del desabastecimiento de los agromercados ha habido un subito incremento de los precios de los productos en el mercado de B y19. Por ejemplo hoy la pina estaba a 25 pesos (antes eran 15 pesos), la libra de quimbombo subio a 20 pesos, el aguacate hasta 30 pesos !!! es eso justo ? esta permitido ?? Por otro lado transitan cartones de huevos a sobreprecio... y afuera revendedores de pollo, detergentes y otros productos que sin ningun escrupulo te lo proponen... Hasta cuando??
Muy correcta la decisión de proteger de manera organizada la atención de las compras de los productos básicos a las personas vulnerables. Considero se podría poner un horario en las tiendas para realizar dichas compra con el debido control del CI.
Saludos.Transmito una preocupación.Centro Comercial Puentes Grandes, hoy 11-9-2020, 5:30 am,màs de 200 personas en la cola...Cómo llegaron si la restricción de movimiento establecida es hasta las 5:00 am?, nadie lo sabe porque la mayoría no eran vecinos de las inmediaciones.Distanciamiento social nulo en una zona que acaba de cerrar un evento que nos obligó a mantener la cuarentena por 1 mes y que se pudo controlar gracias al esfuerzo de muchos, entonces, por qué arriesgar los resultados obtenidos y volver a poner en riesgo la salud .La organización del centro siempre ha sido mala.Mucha lentitud en las cajas, en ocasiones hay que hacer más de una cola pues los productos estan codificados en cajas diferentes,en horario pico a veces queda solo 1 0 2 funcionando, en fin.Sugiero, a las autoridades ,revisar todos y cada uno de los temas.Este centro ha estado cerrado en dos ocasiones desde que comenzó la pandemia, se requiere mayor organización y agilidad en el servicio para reducir el tiempo de exposición tanto de la población como de los trabajadores.Gracias
Todo está muy bien, pero quién controla la cantidad de turnos para ese sector?, No puede ser en base una cantidad fija, pero si unSi ya pueden ir a las colas también deben hacerlas