La decisión de restringir las ventas de productos básicos a los municipios de residencia, según carné de identidad, teniendo en cuenta las medidas adoptadas por el Consejo de Defensa Provincial para el Comercio, ha generado inquietudes para determinadas grupos de personas, que han llevado a indicaciones para solucionarlas.
Algunas de estas han sido canalizadas por parte de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacúsicos (ANSOC), la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM) y otras organizaciones, indicó Luis Carlos Góngora Domínguez, jefe del Grupo Temporal de Comercio, del Consejo de Defensa Provincial de La Habana.
De acuerdo con precisiones ofrecidas por Góngora, no existen restricciones para la compra en las unidades comerciales en pesos convertibles (cuc) y pesos (cup) por parte de las personas con discapacidad, las cuales tienen derecho a hacer su cola y adquirir los productos que allí se comercializan.
Como consecuencia, alertó, tampoco están limitados a moverse en la vía pública en los horarios de cinco de la mañana a siete de la tarde.
Por otra parte, no existe limitación a la compra por parte de las personas mayores de 65 años, por el solo hecho de la edad, siempre y cuando su estado de salud le haya permitido asistir al acto de compra. Tampoco las existen para mujeres embarazadas.
Según una comunicación del jefe del equipo temporal de comercio, los Grupos Municipales de Comercio y de Lucha contra coleros, adoptarán medidas para que de manera organizada, en las tiendas pertenecientes a la comunidad, en la frecuencia de compra que se consideren y en una cantidad de turnos determinados, esos grupos vulnerables, puedan adquirir con preferencia los productos que se venden ese día o pueden conformar módulos, para llevar a sus viviendas, si ese fuera el caso.
Con ese fin, orientó nuevamente, fijar y divulgar entre la población que asiste desde temprano en la tienda, los turnos que se separan para la atención a estas personas.
A su vez, indicó, trabajar de conjunto con las organizaciones para la evaluación de la situación puntual en cada uno de los municipios y tiendas, de manera tal que permita su vinculación al centro comercial más cercano y evaluar periódicamente este aspecto en las reuniones de los grupos de trabajo y realizar las propuestas que permitan su perfeccionamiento.
El jefe del Grupo Temporal de Comercio orientó igualmente informar de estas precisiones a los Consejos de Defensa Municipales, los Grupos de Lucha contra coleros, las organizaciones de atención a las personas con diferentes discapacidades, a la Policía Nacional Revolucionaria, las gerencias y administraciones de las unidades comerciales en cuc y cup, y a cuantos personas o instituciones intervienen en su organización y ejecución.
De acuerdo con Góngora, “estas y otras decisiones deben demostrar el compromiso que siempre ha tenido nuestro estado y nuestro gobierno con la atención a estos sectores vulnerables y el espíritu solidario que siempre nos ha caracterizado”.
Considero que con el fin de lograr mayor efectividad en la lucha contra los coleros deberian evaluar la posibilidad de asociar las tiendas TRD y Panamericanas a las bodegas y mercados y asi lograr organizar la venta de alimentos y productos de aseo por nucleos y por consejos populares. Algo parecido a lo organizado en la provincia de Santi Spiritu que, al parecer a dado buenos resultados. En otros territorios del pais, se ha organizado de manera similar y los resultados obtenidos en este combate contra los coleros son palpables.
Pues que se lo aclaren también a los administradores de bodegas y carnicerías que no quieren despachar a los mayores de 65 años.
En la zona donde vivo no se hace distingo con los mayores de 65 ni que decir los de mas de 70 como es nuestro caso. Vivo en zona del Mónaco en 10 de Octubre, un área de gran confluencia de personas por lo que nos limita el acceso a productos necesarios e imprescindibles.
Es una pena que esta noticia no salga en el noticiero y de conjunto con una resolución, y que también ampare a madres con niños menores de 1 año, porque esta pandemia ha vuelto a algunos trabajadores de TRD poco humanistas e insensibles y es una pena q en estos tiempos se pierdan esos valores.
Soy sola con mi niño discapacitado. Tiene carnet de la aclifim. Lo dejo sólo para salir a comprar las cosas más necesarias y en algunos establecimientos no se me da prioridad aunq presente en carnet de la aclifim y mi carnet de identidad q demuestra q soy la madre del niño y q vivo en el municipio..No puedo dejarlo sólo muchas horas para hacer enormes colas. Q se hace en estos casos???