La decisión de restringir las ventas de productos básicos a los municipios de residencia, según carné de identidad, teniendo en cuenta las medidas adoptadas por el Consejo de Defensa Provincial para el Comercio, ha generado inquietudes para determinadas grupos de personas, que han llevado a indicaciones para solucionarlas.
Algunas de estas han sido canalizadas por parte de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacúsicos (ANSOC), la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM) y otras organizaciones, indicó Luis Carlos Góngora Domínguez, jefe del Grupo Temporal de Comercio, del Consejo de Defensa Provincial de La Habana.
De acuerdo con precisiones ofrecidas por Góngora, no existen restricciones para la compra en las unidades comerciales en pesos convertibles (cuc) y pesos (cup) por parte de las personas con discapacidad, las cuales tienen derecho a hacer su cola y adquirir los productos que allí se comercializan.
Como consecuencia, alertó, tampoco están limitados a moverse en la vía pública en los horarios de cinco de la mañana a siete de la tarde.
Por otra parte, no existe limitación a la compra por parte de las personas mayores de 65 años, por el solo hecho de la edad, siempre y cuando su estado de salud le haya permitido asistir al acto de compra. Tampoco las existen para mujeres embarazadas.
Según una comunicación del jefe del equipo temporal de comercio, los Grupos Municipales de Comercio y de Lucha contra coleros, adoptarán medidas para que de manera organizada, en las tiendas pertenecientes a la comunidad, en la frecuencia de compra que se consideren y en una cantidad de turnos determinados, esos grupos vulnerables, puedan adquirir con preferencia los productos que se venden ese día o pueden conformar módulos, para llevar a sus viviendas, si ese fuera el caso.
Con ese fin, orientó nuevamente, fijar y divulgar entre la población que asiste desde temprano en la tienda, los turnos que se separan para la atención a estas personas.
A su vez, indicó, trabajar de conjunto con las organizaciones para la evaluación de la situación puntual en cada uno de los municipios y tiendas, de manera tal que permita su vinculación al centro comercial más cercano y evaluar periódicamente este aspecto en las reuniones de los grupos de trabajo y realizar las propuestas que permitan su perfeccionamiento.
El jefe del Grupo Temporal de Comercio orientó igualmente informar de estas precisiones a los Consejos de Defensa Municipales, los Grupos de Lucha contra coleros, las organizaciones de atención a las personas con diferentes discapacidades, a la Policía Nacional Revolucionaria, las gerencias y administraciones de las unidades comerciales en cuc y cup, y a cuantos personas o instituciones intervienen en su organización y ejecución.
De acuerdo con Góngora, “estas y otras decisiones deben demostrar el compromiso que siempre ha tenido nuestro estado y nuestro gobierno con la atención a estos sectores vulnerables y el espíritu solidario que siempre nos ha caracterizado”.
Pienso que pueden tomar ejemplo de lo que se hizo en Sancri Spiritus..Asignar a las tiendas diversas bodegas X día y comprar con la libreta. Además X desgracia hay mucha indisciplina, ahora van a empezar a mandar a las embarazadas a las colas para entrar pronto. Es mejor preparar módulos. En cada CDR se sabe quienes son las embarazadas y con quién viven. Yo estoy cansada de quejarme del tema del Pedregal..Hace poco llegue a las 5y40 y cogí el 156. Ahí escuche que se esconden detrás de las matas y del muro del reparto que está ahí..Vienen personas desde el cementerio de la lisa. Hay que organizar mejor X consejos y vincularlos a las tiendas. Yo soy una profesional de 61 años y soy asmática. No puedo estar constantemente con la preocupación de las colas. Muchas gracias
Es bueno la noticia y acuerdo adoptado para que las personas con discapacidad y grupos vulnerables puedan adquirir alimentos y aceros personal u otros productos en las tientiendas de diferentes Monedas,pero tienen que organizar el sistema y controlarlos para que no quede en el olvido.El responsable de entregar los turnos debe pararse en el área establecidas y entregar los turnos media horas antes de abrir la tienda,y por supuesto decir los productos que se van a ofertar y repartir los turnos equitativamente.
Ya es hora de q se anunciarán..pues yo nunca he podido hacer una cola soy discapacitada pero puedo caminar con dificultad y estoy en espera de tramsplante.....sin embargo he pedido permiso en la cola y no me lo han dado y perdido permiso a las de la tienda y tampoco me han dejado entrar......tengo 64 años y tengo el carnet de impedida hace mas de15 años mi enfermedad básica tramiento de polio ....pero cuando se trata de dar .....y de ver....nadie quiere saber ahora dile a alquien q vives sola y q tienes una casa y enseguida encontraras quien se ocupe de ti .....desgraciadamente hay q hacer cumplir las leyes y educar al pueblo saludos y gracis
Por qué los reportajes de la TV sobre el abastecimiento en los mercados, no se hacen en San Miguel del Padrón, en Guanabacoa, Arroyo Naranjo y otros municipios de la periferia? El noticiero del mediodía hoy 10/9/20 divulgó un reportaje sobre problemas con el abastecimiento en los agromercados de la capital nada menos que en el agro de 19 y B en el Vedado. Hay que tener un poco más de cuidado con este tipo de reportes en estos momentos porque todos sabemos que ese agro no refleja la realidad, ni con mucho, del abastecimiento en la capital.
Es inconcebible, que existiendo una libreta de abastecimiento, con una experiencia de su uso por casi 60 años se hagan formas de distribución que lo unico que hace es provocar colas y tumultos , nunca vistas antes para la compra de hasta lo mas simple; haciendo una distribucion desigual y generando acaparamiento, ventas de turnos, burlas de lo establecido y lo peor: una gran inconformidad en la población dentro de los mas vulnerables económicamente, que son la mayoría. En Santi Espíritu se optó por la combinación libreta de abastecimiento - carnet de identidad. ¿Por qué no hacer eso en cada municipio de la Habana? Con la libreta pudiera comprar ese núcleo familiar una vez al mes solo una categoría de producto p ej: pollo, picadillo, salchichas, detergente, aceite, queso, jabón, etc. hasta una cantidad determinada en cualquier dependencia pero solo dentro de su municipio. Disminuirán las colas. No será la mejor solucion ; pero la que hay ahora no resuelve el problema y deja mucho que desear de la capacidad organizativa de los que dirigen esta difiil situacion