Ya no está el controvertido muro perimetral de 1ra. y 70, en Playa. El tramo de costa que comprende la intersección de ambas calles y el Hotel Chateau Miramar, iba a ser delimitado por una construcción que generó no pocas opiniones negativas entre los lugareños, y también por parte de residentes de otros municipios, quienes han hecho suyo ese espacio preferido en cada verano.
Las quejas y descontentos sobre la mala calidad de la obra y la pretensión de confinar el sitio no se hicieron esperar en las redes sociales. Este sábado, el Consejo de Defensa provincial -CDP- dio inicio a su jornada informando que, como parte de las acciones del verano, se creó una comisión por el Comité Provincial del Partido de La Habana para evaluar el tema.

Y se determinó que existían incumplimientos debido a una mala interpretación de Planificación Física acerca del dictamen emitido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y por tanto la solución fue eliminar la construcción hasta este momento ejecutada.
Alejandro García, quien aprendió a nadar en esa costa hace casi cinco décadas atrás, ve con beneplácito la actual decisión de retirar “ese cerco indeseado y dejar el lugar como siempre fue”, pero a la vez cuestiona “quién responderá por la cantidad de recursos invertidos y desperdiciados en un momento en que el país no se puede dar esos lujos”.

Un internauta opinó: “bravo por la caída del muro y bravo por los que levantaron la mandarria”, pero antes manifiesta su deseo “de que las decisiones sobre los espacios públicos que afecten a la ciudadanía sean previamente consultadas”.
Desde el verano de 2019, Primera y 70 es un Paseo Marítimo, fruto de un proyecto de desarrollo local que contempla la presencia de varios negocios de trabajadores por cuenta propia que ha atraído a públicos de todas las edades. Pero más allá de esta propuesta, las personas seguirán distinguiéndolo como el espacio natural, la playa de barrio que en la etapa veraniega acoge a cientos de bañistas.




Que bien que se logró eliminar, me alegra la información.
Como ocurre en vialidad,hay lugares q por su interés, independientemente del municipio donde se encuentra, las desiciones deben ser con carácter provincial,oido el parecer d factores del territorio yveran q no ocurren estas cosas.
Bien pudiera juzgarse la "interpretación" de Planificación Física, como "malversación involuntaria", por el MAL empleo dado a los recursos ESTATALES desperdiciados, máxime en estos momentos. IRRESPONSABILIDAD SOBERANA.....
No se hasta donde va a llegar la mala toma de desiciones en el territorio en general. No se hasta donde van a seguir diciendo que todo esta bien si al final es todo lo contrario. Hasta cuando? No lo se! Toda accion o acciones mal hechas trae consecuencias y graves. Hoy por hoy contamos con mayor acceso a los medios de comunicacion y la gente ve, se informa y sobre todo se prepara. Ya existe una nueva generacion que no tiene nada que ver con la anterior dispuesta si a mejorar y hecharle ganas a cualquier tarea del pais, pero ciego creo que no estamos ninguno y las cosas se siguen haciendo mal y hay que ver eso desde abajo no de arriba, para asi darse cuenta de las cosas.
Planificación Física a nivel nacional debe ser reorganizada, este ejemplo es uno de los miles de errores que se cometen en toda Cuba por esa institución donde prima en todas las provincias la filosofia de "ordeno y mando" y nada de escuchar a la población, el ejemplo más evidente cuando arreciaron contra las edificaciones, terrazas, tanques de agua, etc. en los edificios multifamiliares, arrasaron en algunos sitios y hoy existen más problemas que antes en esos lugares. Reitero el IPF debe ser remodelado desde sus cimientos hasta el nivel central.