
El Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), perteneciente al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), es unas de esas instituciones sanitarias que, cuando a determinado paciente lo remiten hacia la misma, éste suele sentir cierto temor- confeso o no-, aunque no siempre quien acude a sus servicios lo hace por una grave dolencia.
Hace varios años la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) de La Habana realiza diversas acciones dirigidas a estimular buenas prácticas en centros capitalinos del sistema de Salud, con relación al costo de los servicios hospitalarios.
De ahí que en la sede del Consejo Ejecutivo Provincial de la ANEC citadina, se efectuara un taller sobre dicho tema, en el cual la licenciada Grisel Kindelán Agustín, jefe del departamento económico del INOR, expuso los pormenores del trabajo de la autoría del doctor Joel Caballero García, quien mediante la ciencia y la innovación permitió que el INOR lograra reducir indicadores económicos que inciden en la formación del costo hospitalario.
Para el estudio se concibió una muestra de 60 pacientes, de los cuales 30 se sometieron a una cirugía convencional e igual cifra a una intervención de mínimo acceso, y el gasto total en ambas fue el siguiente: más de 231 800 pesos, en el caso de la primera, y una cifra superior a 30 810 pesos, en la segunda, con una ostensible diferencia monetaria entre una y otra.
Como se infiere, el gasto por paciente difiere sustancialmente entre ambas operaciones, pues fue de 7 738 pesos (cirugía convencional) y 1 298 pesos (cirugía de mínimo acceso), y también con una reducción apreciable de los gastos derivados de la estadía hospitalaria.
Aunque el INOR posee un manual de costo, facilitado por el MINSAP, dicha institución adecuó el mismo, con el propósito de reducir, en lo posible, el costo de los servicios hospitalarios en los 23 centros con que cuenta esa instalación, para controlar diariamente el consumo material, el salario y otros indicadores, por área de responsabilidad, lo cual permite conocer en tiempo real un control de almacén u otra área determinada.
Amén del impacto desde el punto de vista médico de esta experiencia, pues en la de mínimo acceso permite hacer una cirugía menos invasiva al paciente aquejado de cáncer, el cual se incorpora en breve tiempo a su actividad laboral y social, en lo que respecta al ámbito económico el ahorro es considerable y se amortiza más rápido, así como para el MINSAP resulta vital abaratar los costos- no obstante el empleo de equipos de alta tecnología-, mediante una cirugía de mínimo acceso, en la cual se aplica innovación a los procesos científicos.
Un individuo sometido a este tipo de intervención quirúrgica, solo precisa de cuatro a cinco días de estadía hospitalaria, mucho menor a cuando se somete a una cirugía convencional, tal como demuestra este trabajo, propuesto para optar por el Premio Nacional de Innovación del Ministerio de Salud Pública.
El Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, para el actual ejercicio fiscal dispone de un presupuesto superior a los 380 millones 900 mil pesos, el 60% destinado a medicamentos y más de 58 millones 400 mil a salario.
No sería ocioso plantear una interrogante, sin desconocer el loable propósito de determinar el costo hospitalario en instituciones del sistema de salud capitalino, para emitir una factura de cortesía al paciente, tras recibir el servicio de forma gratuita. Pregunto: ¿será esta acción suficiente?
La universalidad y gratuidad de los servicios de salud distinguen a Cuba a nivel mundial, amén de los conocidos problemas objetivos que los afectan en cuanto a calidad y eficiencia, y los mismos se ven lastrados también por subjetividades ciudadanas diversas, tanto hacia dentro como hacia afuera de las instituciones sanitarias, y que de hecho comprometen esa política social, cuya sostenibilidad económica pudiera peligrar hacia futuro, si estos asuntos no se resuelven en el aquí y ahora.
Algunos datos de La Habana para posibles análisis al respecto
- Cuenta con 30 hospitales
- Salud Pública absorbe el mayor monto monetario del presupuesto provincial.
- En el sector Salud, junto a Educación, se concentra el 70% de los gastos presupuestarios del territorio.
- Salud Pública gasta alrededor de 2 millones 200 mil pesos diariamente, según cálculos realizados por la dirección provincial de Finanzas.
*Periodista de investigación, especializado en temas económicos
Sólo como comentario. Hace tres o cuatro años pasamos un fin de semana en la sala de espera del cuerpo de guardia del Instituto Cardiovascular, por la n familiar grave. Entre sábado y domingo fueron escasas las personas que asistieron al cuerpo de guardia. Pero cuando ya amanecía el lunes más de 20 personas se acumulaban en el lugar quejándose de dolor o molestias cardíacas. A todas le hicieron electrocardiograma, análisis y ocuparon el tiempo del personal médico, enfermería, técnicos. Todas las personas se fueron a sus casas. No quiero dar una opinión porque sería subjetiva. Sólo repetir algo que he dicho a más de una persona. Una parte importante del enorme presupuesto que gastamos en los servicios médicos es precisamente porque son gratis.
Buen estudio que ayuda a controlar como se utilizan los recursos asignados... Pero gratis no hay nada, o casi nada, pues existen donaciones. Con el sudor de todos los que participamos en las actividades productivas y servicios se crean los bienes y ese fondo social que se distribuye a todos por igual cuando lo necesita. Estamos?
Es verdad que es una conquista de la revolución, pero no hemos sido consecuente con esto. La salud pública no solo es gratuita en Cuba, en otros países tambien sucede así, pero hay una concepción diferente, también motivado por otros factores. Hoy en Cuba los certificados médicos llueven, las "dietas médicas" llueven, la venta desregulada de medicamentos es increíble, nadie observa eso. Hasta cuándo se permitirá eso? El trabajador revolucionario o no que con una cultura del trabajo elevada va al trabajo siempre, no acude por boberías al médico. Se ha sido muy benevolente con eso. Hay que seguir haciendo entender que la salud pública es gratuita pero cuesta. Esto es trabajo ideológico también. Y veo bien que se otorguen factura de cortesía.
Los servicios de salud pública, ni en Cuba ni en ningún otro lugar del mundo son gratuitos, aunque así se le reconozca. Como ya explicaba muy claramente otro forista, los servicios gratitos de salud en nuestro país realmente se sostienen sobre la base de la riqueza generada por los trabajadores o cobrada mediante impuestos sobre la ganancia, que luego son distribuidos de manera justa y relativamente equitativa entre los diferentes servicios que recibe el propio Pueblo que generó esa riqueza. La Salud pública gratuita es también un derecho refrendado en nuestra Constitución. Es una de las grandes conquistas de la Revolución. Por otra parte, nadie asiste a una cirugía oncológica porque lo desea. Entonces, considero un agravio entregarle a un paciente cubano una factura de cortesía. Por el contrario, me parece muy descortés. Qué mensaje le están transmitiendo al paciente? Que se convirtió en un ciudadano incómodo porque está gastando el presupuesto del Estado? Por favor, señores! Hay un concepto que se llama ÉTICA !!!
El tema es interesantísimo. Si se hacen facturas de cortesía deberian hacerlas para todo, incluyendo los salarios de los trabajadores. Así todos sabrían cuanto debió pagar en un centro de salud, pero también cuanto debió cobrar en su trabajo y no se le pagó porque precisamente tiene otras garantías (por ejemplo la salud gratuita). La interrogante es qué hacer con todos los vagos que no producen ni un centavo, tienen hábitos de riesgo y luego tienen los mismos derechos de quienes sí aportan a la sociedad