
El Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), perteneciente al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), es unas de esas instituciones sanitarias que, cuando a determinado paciente lo remiten hacia la misma, éste suele sentir cierto temor- confeso o no-, aunque no siempre quien acude a sus servicios lo hace por una grave dolencia.
Hace varios años la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) de La Habana realiza diversas acciones dirigidas a estimular buenas prácticas en centros capitalinos del sistema de Salud, con relación al costo de los servicios hospitalarios.
De ahí que en la sede del Consejo Ejecutivo Provincial de la ANEC citadina, se efectuara un taller sobre dicho tema, en el cual la licenciada Grisel Kindelán Agustín, jefe del departamento económico del INOR, expuso los pormenores del trabajo de la autoría del doctor Joel Caballero García, quien mediante la ciencia y la innovación permitió que el INOR lograra reducir indicadores económicos que inciden en la formación del costo hospitalario.
Para el estudio se concibió una muestra de 60 pacientes, de los cuales 30 se sometieron a una cirugía convencional e igual cifra a una intervención de mínimo acceso, y el gasto total en ambas fue el siguiente: más de 231 800 pesos, en el caso de la primera, y una cifra superior a 30 810 pesos, en la segunda, con una ostensible diferencia monetaria entre una y otra.
Como se infiere, el gasto por paciente difiere sustancialmente entre ambas operaciones, pues fue de 7 738 pesos (cirugía convencional) y 1 298 pesos (cirugía de mínimo acceso), y también con una reducción apreciable de los gastos derivados de la estadía hospitalaria.
Aunque el INOR posee un manual de costo, facilitado por el MINSAP, dicha institución adecuó el mismo, con el propósito de reducir, en lo posible, el costo de los servicios hospitalarios en los 23 centros con que cuenta esa instalación, para controlar diariamente el consumo material, el salario y otros indicadores, por área de responsabilidad, lo cual permite conocer en tiempo real un control de almacén u otra área determinada.
Amén del impacto desde el punto de vista médico de esta experiencia, pues en la de mínimo acceso permite hacer una cirugía menos invasiva al paciente aquejado de cáncer, el cual se incorpora en breve tiempo a su actividad laboral y social, en lo que respecta al ámbito económico el ahorro es considerable y se amortiza más rápido, así como para el MINSAP resulta vital abaratar los costos- no obstante el empleo de equipos de alta tecnología-, mediante una cirugía de mínimo acceso, en la cual se aplica innovación a los procesos científicos.
Un individuo sometido a este tipo de intervención quirúrgica, solo precisa de cuatro a cinco días de estadía hospitalaria, mucho menor a cuando se somete a una cirugía convencional, tal como demuestra este trabajo, propuesto para optar por el Premio Nacional de Innovación del Ministerio de Salud Pública.
El Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, para el actual ejercicio fiscal dispone de un presupuesto superior a los 380 millones 900 mil pesos, el 60% destinado a medicamentos y más de 58 millones 400 mil a salario.
No sería ocioso plantear una interrogante, sin desconocer el loable propósito de determinar el costo hospitalario en instituciones del sistema de salud capitalino, para emitir una factura de cortesía al paciente, tras recibir el servicio de forma gratuita. Pregunto: ¿será esta acción suficiente?
La universalidad y gratuidad de los servicios de salud distinguen a Cuba a nivel mundial, amén de los conocidos problemas objetivos que los afectan en cuanto a calidad y eficiencia, y los mismos se ven lastrados también por subjetividades ciudadanas diversas, tanto hacia dentro como hacia afuera de las instituciones sanitarias, y que de hecho comprometen esa política social, cuya sostenibilidad económica pudiera peligrar hacia futuro, si estos asuntos no se resuelven en el aquí y ahora.
Algunos datos de La Habana para posibles análisis al respecto
- Cuenta con 30 hospitales
- Salud Pública absorbe el mayor monto monetario del presupuesto provincial.
- En el sector Salud, junto a Educación, se concentra el 70% de los gastos presupuestarios del territorio.
- Salud Pública gasta alrededor de 2 millones 200 mil pesos diariamente, según cálculos realizados por la dirección provincial de Finanzas.
*Periodista de investigación, especializado en temas económicos
No sería ocioso plantear una interrogante, sin desconocer el loable propósito de determinar el costo hospitalario en instituciones del sistema de salud capitalino, para emitir una factura de cortesía al paciente, tras recibir el servicio de forma gratuita. Pregunto: ¿será esta acción suficiente? NO ENTIENDO ESTA PREGUNTA, MI OPINION CUANDO UNO COBRA UN SERVICIO, TIENES QUE TENER GARANTIZADO MUCHAS CONDICIONES, SOBRE TODO TENER MEDICAMENTOS,.CALIDAD EN EL SERVICIO, Y NO ESTOY CUESTIONANDO LA CALIDAD DEL PERSONAL MEDICO, ESTOY REFIRIENDOME A OTROS TEMAS QUE ADEMAS INVOLUCRAN EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO MEDICO.
Soy paciente de ese instituto, al cual le agradezco estar vivo aun y a pesar de que cualquiera interesado puede saber lo que cuesta cada servicio gracias a la variada información que existe en sus paredes seria bueno que cada cierto tiempo se nos entregara una factura de los servicios recibidos, en mi caso particular me gustaría conocer cuanto se han gastado en el tratamiento en tabletas y después en las vacunas (se que son muy caras) y las 38 radiaciones que me dieron. Saber cuanto cuestan las consultas con el radiologo,las del proctocolo, el monto total de los análisis especializados recibidos y los que me siguen haciendo etc, ya yo perdí la cuenta y no me gusta . Y etc , claro que no se podrá contabilizar la profesionalidad y el trato conque lo han atendido a uno. No se podrá contabilizar la labor del Dpto de Radiaciones donde no pocas veces se vio a los electromedicos buscando alternativas para que el equipo funcionara esperando la llegada de alguna pieza que por su urgencia venia por avión Pero seria útil crear mecanismos que logren emitir facturas por los servicios recibidos desde los primarios hasta estos especializados. Estoy convencido que eso ayudaría a elevar la conciencia y fortalecer la idiologia del pueblo. Una ficha de costo por paciente seria muy bueno al final , no seria una factura financiera, sino una factura idiologica. el servicio es gratuito , pero cuesta
Me encantó su trabajo. Me da la impresión que el esfuerzo por bajar costos aumentando calidad, tiene muchas oportunidades en el sistema de salud. Un sencillo ejemplo sería el desarrollo e implementación de un sistema de citas, que controle en primer lugar el tiempo de los especialistas y muestre el debido respeto al usuario, que en su inmensa mayoría son los que financian el sistema de salud y nos posibilita separar el pago de los servicios, de manera adelantada. Otras oportunidades estarian, a mi criterio, en una adecuada gestión tecnologica clínica hospitalaria, por los costos que hoy presenta la tecnología, incluidos los portadores energeticos y control y tratamiento de desechos. ¿Pero quíen le pone el cascabel al gato?
Nuestro sistema de salud a mermado mucho en cuanto a recursos y valores por dicimiles causas que todos conocemos , pero no es menos cierto que en horas de la manana los hospipitales estan repletos y en la noche pocos se quejan de males experiencia vivida por mi en estos meses j que he tenido que asistir a un cuerpo de guardia por dolencias como no nos cuesta nada la consulta asistimos por gusto la semana pasada fui al cuerpo de guardia del Hospital Calixto estaba repleto al punto que tuve que retirarme para la casa por tantas personas en espera de la consulta , en la tarde noche fui y efectivamente el cuerpo de guardia descongestionado Recibiendo una atencion marravillosa del medico el cual me puso tratamiento y realice la compra de los medicamentos en la farmacia del mismo hospital nuestro sistema de salud esta muy bien diseñado lo que debemos es de elimar los baches que tenemos , pero nuestros medicos son unos Valientes que merecen todo nuestro respeto para todos nuestros medicos mis felicitaciones
Interesante tema del que apenas se habla y que adquiere gran valor cuando se habla de reordenamiento monetario. Sin dejar atrás el tema ético cómo alguien comento, lo cierto es como dice Luis, grandes gastos precisamente por ser gratuitos, pero aún así, siendo gratuito, las criticas al servicio llueven y muchos quisieran un hptal cómo se ven en las series extranjeras, y eso tiene un altísimo costo. Cuántas veces no se les dice a los fumadores que fumar da cáncer de pulmón y pagan para fumar o que el alcohol en exceso conlleva al alcoholismo y otros daños y pagan por una botella. Creo que una factura de cortesía no, una factura real representativa acordé al salario mínimo, digamos que un rayos x de tórax te cueste 5cup (cuando en realidad cuesta 50 USD), o un EKG 1 CUP cuando en realidad cuesta 25 USD, simples ejemplos que despertarían más la conciencia de las personas.