Hay tantas Habanas como municipios, barrios y Consejos Populares existen en la llamada capital de todos los cubanos, marcada, para bien o mal, por la cada vez más creciente migración interna a nivel de país.
En esto último meditaba cuando en estos días seguía, de forma virtual, el programa de actividades de la Feria de Desarrollo Local Habana 2022, la cual reunió en EXPOCUBA a más de 700 actores económicos de la urbe para estrechar vínculos y encadenamientos entre ellos, y con empresas estatales.
Hay dinámicas sociales tan diversas y contradictorias como grupos y estamentos generadores de las primeras, y ello no siempre se comprende en todo su alcance y dimensión por los propios actores económicos, lo cual conduce al poco o ningún éxito reportado por las estrategias hasta ahora conocidas.
En las tantas Habanas existentes hay problemáticas de particular urgencia: vivienda, transporte, alimentación y envejecimiento poblacional, entre otras, y los 125 proyectos de desarrollo local aprobados y los más de 400 en los cuales se trabaja, deben estar enfocados en la solución de estos asuntos vitales.
Esta primera edición de la Feria de Desarrollo Local habanera no puede ni debe quedarse en cartas de intención para posibles convenios y acuerdos entre las partes, tampoco en buenos deseos, pues los sujetos y actores de esas transformaciones, deberán percibir en sus respectivas comunidades el crecimiento y desarrollo económico derivado de tales proyectos.
Para lograr tales propósitos, las tantas Habanas aportan, de conjunto, en por ciento, con respecto al país: 40 de la producción industrial; cuenta con 33 del total de las empresas; asume el 56 de las inversiones; y garantiza el 40 de los ingresos de la nación.
Vea también: