Estimado Gobierno Provincial de La Habana
En la tienda La Isla de Cuba que pertenece a La Habana Vieja hay culeros desechables 3ra. etapa y no me dejan comprar porque soy de La Lisa. Pero en La Lisa NO HAY!!
¿Qué hago? ¿Cómo puedo adquirir culeros para mi hijo?
¿Se dan cuenta de que esto de la municipalización del comercio es DISCRIMINATORIO?
El cuento es más largo.
El post lo hice después de intentar razonar con los de LCC y explicarles que soy de otro municipio, que no ando con la libreta de abastecimiento encima porque solo sirve para comprar en mi municipio y no tenía ni idea de que iba a encontrar culeros hoy, fue casualidad. Pero sí tenía la tarjeta de menor del niño porque siempre la llevo conmigo porque hasta la semana pasada era suficiente para comprar los culeros en cualquier tienda. Ahora resulta que también necesitan la libreta de la bodega. Y bueno, de todos modos yo no soy del municipio así que no. No puedo comprar.
La solución que me sugirieron fue que le pidiera el favor a alguien de la cola, a ver.
Entonces hice el post. Y tiré la foto desde la acera, donde se veía el cartel de la tienda y al fondo la puerta.
Uno de LCC pasó justo cuando la tiré.
En menos de 30 segundos salió una mujer de la tienda de las que anota en la libreta, asumo que LCC, y me llamó a mí, y a un policía que estaba cerca para decirle que yo estaba tirando fotos, le enseñé la foto en el celular, le dije que no había tomado fotos dentro de la tienda. Resulta que según ella, y según el policía, tampoco puedo hacer fotos del exterior de la tienda. Les dije que me dijeran que ley lo prohibía. Ninguno supo decirme. El de LCC que salía en la foto (de espaldas) me dijo que tenía que borrarla, porque salía él, y si la dejaba me iba a demandar.
Bueno, amenazó con quitarme el teléfono si no la borraba. La borré. Dejé el post. Eran ya 5 personas discutiendo conmigo. Les expliqué que en la tienda que "me toca" hace siglos que no venden culeros. Que es injusto. Que el Gobierno Provincial al que emplazo tiene que saber que esta situación afecta a las madres trabajadoras, que no tenemos el día entero para hacer colas en la tienda del barrio donde se supone que debemos comprar, que compramos cerca del trabajo, o donde podamos, porque cuando llegamos a casa nuestra tienda está cerrada, o ya se acabó todo porque competimos en desventaja contra los que no trabajan y se pasan el día allí, haciendo colas "para lo que entre" porque si no lo necesitan igual se lo llevan y luego lo revenden.
Finalmente, después de 10 minutos de discusión, apareció un hombre que se identificó como representante del gobierno. Solo él resolvió el problema y me permitió comprar los dichosos culeros. Pero si yo me hubiera quedado con la respuesta que me dieron las primeras 4 personas con las que intenté razonar, yo estaría camino a mi casa con las manos vacías.
Los culeros no deberían restringirse por municipios porque la distribución se hace por tiendas y todos los municipios no son bendecidos con igual densidad de establecimientos. Basta mirar la página de TBKids y verán cuántas veces aparece una tienda de La Lisa entre las afortunadas.
(Tomado del perfil de facebook de Rouslyn Navia Jordán)
Vea también:
De acuerdo con la municipalidad pero todo pierde el encanto, cuando vamos a compar. Me levanto a las 4 de la mañana y salgo de la tienda a las 4 de la tarde y muchas veces se coje prácticamente nada. Han visto el tumulto que se forma? Esto está diseñado para los que no trabajan, no se puede hacer cola y trabajar, no se puede. Yo pienso que si el personal de las tiendas caribes se ponen a hacer módulos y estos se ponen en las bodegas y carnicerías, el problema va a mejorar aunque por experiencia, será otro pero que el CDR y los delegados pueden resolver eso. Y así estos trabajadores tendrán empleo y el pueblo tendrá un poco de paz. Eso se llama voluntad política para resolver los problemas
Alguien que me diga que son los LCC.
Es una falta de respeto hacia las madres cubanas. Qué pena que aún mi publicación de la semana pasada por tema culeros no ha llegado a dónde debería llegar. Y es que resulta que mi mamá fue a la tienda Galerías Paseo con mi carné de identidad y con el de mi bebé (su nieto) y no la dejaron comprar después que en la cola dijeron que solo iban a pedir carné del menor y carné del que estaba haciendo la cola. Después de una larga espera, al llegar su turno le dijeron que ella no era la abuela del niño. Así como a otras abuelas que estaban presentes no pudieron comprar ese día. Y me pregunto: cómo son capaces de decir que no es la abuela. Claro que mi hijo no lleva su apellido. Hasta donde yo sé las abuelas (en género Femenino no dan apellido). Allí las demás abuelas le dijeron a la LCC que si ella no está al tanto del código de las Familias. Dónde quedan nuestros derechos? Así mismo le pasó a un padrastro que estaba en la cola con el carné del menor y tampoco lo dejaron comprar. Por favor, Código de las Familias. Cuántas familias en su diversidad no hay en Cuba?? A punto de ser aprobado este nuevo Código. Si a mi mamá abuela del niño no la dejaron comprar porque afirmaron que no era la abuela, qué pasa con los padrastros, con tíos, padrinos, incluso con parejas del mismo sexo??? Es que acaso para comprar un culero que es Desechable ahora van a pedir certificado de nacimiento y no sé cuántas cosas más para demostrar de quién es el niño??
Que venga el pollo y todo lo demás por libreta a la bodega aunque sea cada 50 días y que conste no soy de los confundidos, por lo que veo va a ser difícil coger algo. Las personas que no trabajan forman la cola desde temprano mucho antes de que llegue el producto, el que trabaja no compite en esta Liga.
Soy de la opinión que la municipalización de la manera apresurada y sin previsión con la que se ha implementado, no traerá ningún resultado positivo para la gran mayoría población. Demostrado está que no ha surtido efecto en los municipios de la periferia está estrategia ni en mejores condiciones económicas,por ende,en esta Difícil coyuntura actual no será la solución cerrar los municipios a los pobladores vecinos,máxime cuando se sabe y se vive en la práctica que son los municipios como Plaza de la Revolución ,Playa, Centro Habana y Habana Vieja los que han funcionado mejor en cuanto a suministros y orden en la venta de productos en sus comercios y en Conjunto con los factores de las localidades, por el contrario ,los pobladores de los demás municipios de La Habana, sabemos y sufrimos en carne propia el pésimo suministro de productos,el mal servicio,el desorden,el burocratismo, la apatía,la falta de respeto,la inmoralidad,la corrupción y demás malas prácticas por parte de los funcionarios designados por los gobiernos municipales en estos municipios cenicientas de la capital, motivos los cuales han hecho ver la luz de la esperanza a la población vecina que se dirige a éstos municipios mucho mejor surtidos y dónde se trabaja mucho mejor en organización. Pienso que antes de tomar está decisión,se debió de haber hecho un trabajo previo en función de crear las condiciones pertinentes para los pobladores y vecinos de municipios cercanos que por razones bien conocidas compran fuera de sus municipios de origen, dándoles un respaldo y seguridad de que podrán mantenerse en sus municipios con un buen suministro en los comercios y una buena atención ,cosa que no ha estado ocurriendo. Recordar ,que una gran mayoría compra fuera de sus municipios de residencia,por diferentes razones,una de ellas es porque es el lugar dónde un trabajador o trabajadora pasa 8 y más de las horas del día en función laboral,por lo que en su lugar de residencia no tendría posibilidades. También existen una serie de condiciones que llevan a este desplazamiento involuntario por parte de la población que sólo busca lugares mejor y mayor cantidad de surtidos,con más frecuencia de abastecimiento y mejor organización para adquirir los necesarios productos ya sea una vez cada 15 días o cada un mes,según sea el ciclo que se impone. Para nadie es un secreto que no han sido los consumidores,ni tan siquiera los Coleros o revendedores los que han originado este fenómeno,todo lo anterior se derivó a partir de un conjunto de falta estratégias efectivas y tardías las cuales hicieron aparecer este monstruo de problemas que hoy se quiere enjaular , redirigir y afiliar al lugar dónde reside el consumidor. Desde que comenzó la pandemia Covid 19 y la falta de suministros al país,el pueblo clamó porque ante la escaces y para que llegasen los productos equitativamente a todos,pues se dieran de forma normada y controlada,lo que se implento , aunque quedan brechas en esta práctica que ha enriquecido a quienes lucran a costa del pueblo escudándose en el puesto que ocupa en la distribución al pueblo. No a todos los que compran se les marca la libreta o se les escanea como se ha indicado, porque son favorecidos con algunos encargados y son personas que compran impunemente sin hacer colas ,varias veces al día y varias veces a la semana,pero además se conoce y lo hemos visto en la práctica ,que no se vende a la población todo lo que llega a un establecimiento, porque los decisores en el lugar de venta tienen poder de hacer con la mercancía lo que estimen, manipulando la información real hacia el público de la factura real, mas allá de la misión y el compromiso ético y moral que deben tener con el gobierno y ante el pueblo. Quien y como se controla esto? Las fórmulas están,solo hace falta ponerlas en funcionamiento y controlar.El pueblo es el mejor velador. Existe un registro de consumidores , una libreta de abastecimiento y un personal de oficoda ,que junto al personal de TRD o Panamericana pueden hacer un excelente trabajo de control. Si se afilian los mercados o bodegas a las respectivas tiendas cercanas,se puede despachar el producto escalonadamente por el No de la libreta de abastecimiento del consumidor de dicho mercado afiliado a la tienda,por lo que debe existir un listado de control como lo hacen nuestros bodegueros. Y no me digan,que no alcanza,que no es factible...como sea siempre sera mejor controlado , más equitativo y menos inhumano que como es ahora mismo,donde ni se sabe cuándo van a sumistrar, productos,ni que cantidad,ni si alcanzaremos.... más todo lo relativo a manipulacion y manipuladores,en fin una odisea....asi que una vez al mes pudiera ser una buena solución. A mi entender no hacen falta más factores,pues en las bodegas o mercados no existen otros factores,silo el administrador y los dependiente o bodeguero y todo funciona todo bien. Tampoco entiendo como en éstos comercios además del personal de la tienda, existen siempre,4 ,5 o más "encargados" de supuestamente organizar la cola y que por boca de ellos mismos se sabe que no cobran sueldo,que su actividad en el lugar es "voluntaria",lo que pienso no es necesario,pues genera problemática e intereses de acaparamiento por parte de este "personal" lo que perjudican solo a los consumidores. Un ejemplo de la voluntad y de que si se puede lo es el consejo popular "La Rampa",del municipio Plaza de la Revolución, con su presidente del Consejo Popular al frente y su grupo en facebook "gente de barrio". Esa manera de darle seguimiento y solución a los problemas de la comunidad ,incluso usando las nuevas tecnologías,las redes sociales,sería la solución a los problemas en términos de brindarle a la población ,entre otras prácticas de atención,un surtido y un servicio justo para que de la manera mas equitativamente posible llegue a cada núcleo familiar algo de alimentos y aseo dentro de está situación de limitados suministros en el país.