La apertura a más de 2 000 actividades de las 127 permitidas hasta la fecha en el ejercicio del trabajo por cuenta propia (TCP) en Cuba amplía las opciones de empleo en el país, pero aún quedan insatisfacciones por resolver.
Una de ellas está relacionada con la limitación en áreas y servicios profesionales como la contabilidad, la ingeniería, la arquitectura y la labor de guía de turismo.
En el caso de esta última, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), aclaró recientemente en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda que la actividad de guía de turismo permanece aún prohibida debido a experiencias anteriores, cuando personas inescrupulosas se aprovecharon de esa labor.
Sin embargo, para Enrique Rodríguez, chofer y gestor de alojamiento particular, las prácticas erróneas se pueden encontrar tanto en los sectores estatal como en el no estatal.
Asimismo dijo a la Agencia Cubana de Noticias que la legalización del ejercicio de guías locales, gestores de excursiones y actividades de promoción benefician al sector, porque estos trabajadores ayudarían a crear una variada y atractiva oferta turística.
Uno de los principales objetivos del ordenamiento monetario es que el trabajo sea percibido como una necesidad y no como una posibilidad, de tal modo que se deben facilitar todas las oportunidades laborales posibles, explicó.
Según el criterio de la profesora Ileana Díaz Fernández, investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana, lo prohibido no soluciona que las personas dejen de ejercer una determinada actividad o que los profesionales emigren del sector estatal hacia otras formas de gestión no estatal.
Comentó que será necesario, en medio de estas transformaciones, que el país pase de la regulación administrativa a la económica, con mayores políticas que incentiven a todos los actores de la sociedad para ser más eficientes, encadenarse y generar alianzas.
Sobre las posibles trabas burocráticas durante la puesta en marcha de las medidas, Yenisei González Madrazo, subdirectora de la Dirección de Atención y Control al Trabajo por Cuenta Propia, en el MTSS, dijo esperar que el futuro desarrollo de una aplicación móvil de la entidad ayude a facilitar y agilizar los trámites.

De igual manera, señaló que cuando se aprueben las nuevas disposiciones para el ejercicio del TCP, se realizará un intenso proceso de capacitación a todos los funcionarios involucrados.
Oniel Díaz, cofundador de AUGE, un proyecto creado en 2014 que brinda asesoría a cuentapropistas, cree que las nuevas medidas son una apuesta amplia, sostenida y sin retrocesos para darle más espacio al sector no estatal en la economía nacional.
Durante una de sus charlas en vivo por las redes sociales, para explicar a los trabajadores el impacto del perfeccionamiento del TCP, comentó que las dificultades se tendrán que ir limando con el tiempo, mediante la colaboración mutua entre trabajadores y las instituciones.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Esta por resolver y nadie Le presta atencion: Por que los TPCP no pueden disfrutar de vacaciones anuales pagadas,. Ninguna legislación protege ese derecho. El disfrute de la seguridad y asistencia social a corto plazo. Que el empleador provea al TPCP de los equipos de protección personal y colectivo necesarios para la labor que desempeña el TPCP. Estos derechos no están definidos para los TPCP, y son muy necesarios. Habrá alguien que pueda explicarnos por que los TPCP no tienen protegidos y definidos esos derechos.
Es una persona entrenada y cualificada para impartir cursos. Para participar en un curso de Instructor de buceo se deben cumplir un grupo de requisitos, ser mayor de edad, estar cualificado de los siguientes cursos, Open Water, Advanced Open Water, Deep diver, Rescue diver, Primeros auxilios básicos, Suministrador de Oxígeno, Dive Master y poseer un récord de buceo al menos 100 inmersiones en diferentes escenarios y profundidades. Los Instructores son un pilar fundamentalmente para evitar este tipo de accidentes, que en alguno de los casos pueden costar la vida a la víctima. Los instructores para poder impartir cursos deben estar en estado activo, eso indica que esta actulizado a todas las normas y procedimientos vigente para el desarrollo de la actividad. El Instructor debe presentar su certificación, que lo acredita para poder impartir este tipo de cursos.
Los Buceadores Cubanos deseamos ser parte de las fuerzas productivas y de servicios de Cuba https://drive.google.com/file/d/1r_480SE8KnPVQHxJa8IYJwGWhNK4_Tw8/view?usp=sharing
BUCEO RECREATIVO POR CUENTA PROPIA: ¿POR QUÉ NO? A propósito del actual tema sobre la nueva apertura de las actividades por cuenta propia en el país, me he decidido a escribir algo sobre los instructores de buceo y la posibilidad del buceo recreativo por cuenta propia. He trabajado durante algunos años vinculada al buceo recreativo en el sector del turismo y conozco de los esfuerzos para que todos los centros de buceo en el país realicen esta actividad cumpliendo todos los estándares de seguridad que el buceo requiere. Casi todo el mundo conoce que el buceo es una actividad de riesgo, sin embargo, solo aquellos que dominan el tema saben que el buceo recreativo realizado con seguridad implica bajísimas posibilidades de accidentes. Para ello existen normas nacionales e internacionales que rigen su enseñanza y práctica. Cuba cuenta con su propio reglamento de buceo recreativo y se acoge, además, a las normativas internacionales que establecen las organizaciones de la enseñanza didáctica del buceo recreativo, RSTC (recreational scuba training council). Hay mucha y buena práctica-experiencia de esta actividad en el país. Sus protagonistas son hombres y mujeres preparados que en su gran mayoría aman y disfrutan de su profesión. Nuestro país es una isla rodeada por un mar tropical paradisíaco, y sus habitantes nacemos atraídos de por vida a su infinita belleza. Sin embargo, esa cercanía al mar contrasta con las poquísimas posibilidades que tenemos de llegar a experimentar la increíble sensación de conocer y explorar sus profundidades. Hace algunos años atrás, después de muchos debates, fue maravilloso lograr que se extendiera el servicio de los centros de buceo del turismo para el mercado nacional, pero aún esta oferta es insuficiente y costosa. Insuficiente porque no es posible para el turismo abrir un centro de buceo en cualquier sitio que no sean aquellos polos turísticos más importantes y demandados por el mercado internacional, y costoso porque las inversiones que se realizan en estos centros de buceo, que por lo general tienen altos estándares de servicio, son elevadas. Estos centros internacionales de buceo tampoco pueden garantizar empleo a toda la masa de instructores que existen hoy en el país y que se forma continuamente, personas que, como decía anteriormente, aman su profesión y desean desarrollarla porque tienen el conocimiento y las posibilidades para hacerlo. Un instructor de buceo puede perfectamente ofrecer cursos y guiar inmersiones cumpliendo con todas las normas y requisitos que se necesiten implementar para ello, ¿por qué no? Este debate no es reciente, existe desde hace algunos años y continuará hasta que no se logre entender correctamente el asunto y se le dé una justa solución. En mi opinión, para ejercer el buceo recreativo como profesión no es imprescindible trabajar en un centro de buceo del turismo; es una variante, pero no la única. Un instructor de buceo independiente podría perfectamente servirse de las ofertas de renta de equipos y otros tipos de servicios (coordinación de chequeos médicos, renta de espacios y medios para actividades didácticas, y otras relacionadas, cursos de actualización, etc) que los centros de buceo del turismo le pueden brindar, beneficiándose estos últimos de este ingreso. Otra variante es que un grupo de instructores de buceo podrían establecer un club de buceo sin necesidad de grandes inversiones en equipamiento costoso como compresores y tanques (que tienen sus requisitos de explotación y mantenimiento), de manera que también serían clientes de los centros de buceo que pueden ofrecerles ese servicio y otros. Pero también habría personas con capacidad para realizar un proyecto de centro de buceo totalmente equipado, y para eso existen normativas bien establecidas que definen todos los requisitos que se obligan a cumplir para garantizar la seguridad y los estándares de esta actividad. En cualquiera de estas tres variantes, todo son oportunidades y beneficios para cada parte. La competencia siempre debe ser leal. Los requisitos y las normas tienen que ser parejos para todas las formas de gestión. Están las personas preparadas para asesorar técnicamente en lo que se requiera, profesionales de larga experiencia en el sector del buceo recreativo y en activo trabajando en las empresas y centros de buceo del turismo en Cuba. Mirar a la experiencia internacional en este sentido también es válido y necesario. Este es el momento de hacer todo lo que está a nuestro alcance para mejorar y cambiar todo lo que sea necesario. El tema del buceo recreativo por cuenta propia podría parecer un pequeño detalle dentro de todo el entramado de situaciones que se plantean con el listado de actividades no aprobadas para el ejercicio por cuenta propia, pero es la parte que le toca a un grupo de cubanos de bien que desean aportar al desarrollo del país y hacerlo por sus propios esfuerzos dentro de la legalidad. Espero que se animen a debatir sobre este tema, amigos y colegas. Estoy segura que todos tienen mucho que comentar y aportar. Sé que queda mucho por decir, esto solo intenta ser una parte del análisis que puede ayudar a poner el tema en la mesa y visualizarlo.
Saludos; Considero que es una Necesidad actual incorporar a la actividad del guia de turismo en el grupo de 2000 autorizadas bajo la modalidad por cuenta propia. Hacerlo da cumplimiento a la politica promovida por los lineamientos del PCC de eliminación de prohibiciones q generan ilegalidades y actuar inescrupulosos de personas no preparadas; ya que para ambas modalidades existirán similares requisitos de formación, actitud, actitudes y certificados y diplomas que así lo avalen para poder tener la licencia. Autorizar esta profesión en modalidad cuenta propia resolverá la necesidad de muchos conciudadanos que poseyendo los requisitos no son contratados por las agencias estatales, para las cuales constituirán una bolsa paralela a la estatal. También solucionará el problema del desempleo por pérdida del vínculo laboral que afecta a muchos guías durante los procesos de disponibilidad e interrupción laboral al poder ejercer la misma profesión en la modalidad por cuenta propia. Y estos profesionales podrán ofrecer sus servicios a choferes y hostales; así como a las propias agencias de viajes cuando así lo requieran. Baso mis argumentos en la educación y formación en los principios de la Revolución de igualdad, inclusión social, justicia y legalidad. Cordialmente, Luis Medina