La apertura a más de 2 000 actividades de las 127 permitidas hasta la fecha en el ejercicio del trabajo por cuenta propia (TCP) en Cuba amplía las opciones de empleo en el país, pero aún quedan insatisfacciones por resolver.
Una de ellas está relacionada con la limitación en áreas y servicios profesionales como la contabilidad, la ingeniería, la arquitectura y la labor de guía de turismo.
En el caso de esta última, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), aclaró recientemente en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda que la actividad de guía de turismo permanece aún prohibida debido a experiencias anteriores, cuando personas inescrupulosas se aprovecharon de esa labor.
Sin embargo, para Enrique Rodríguez, chofer y gestor de alojamiento particular, las prácticas erróneas se pueden encontrar tanto en los sectores estatal como en el no estatal.
Asimismo dijo a la Agencia Cubana de Noticias que la legalización del ejercicio de guías locales, gestores de excursiones y actividades de promoción benefician al sector, porque estos trabajadores ayudarían a crear una variada y atractiva oferta turística.
Uno de los principales objetivos del ordenamiento monetario es que el trabajo sea percibido como una necesidad y no como una posibilidad, de tal modo que se deben facilitar todas las oportunidades laborales posibles, explicó.
Según el criterio de la profesora Ileana Díaz Fernández, investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana, lo prohibido no soluciona que las personas dejen de ejercer una determinada actividad o que los profesionales emigren del sector estatal hacia otras formas de gestión no estatal.
Comentó que será necesario, en medio de estas transformaciones, que el país pase de la regulación administrativa a la económica, con mayores políticas que incentiven a todos los actores de la sociedad para ser más eficientes, encadenarse y generar alianzas.
Sobre las posibles trabas burocráticas durante la puesta en marcha de las medidas, Yenisei González Madrazo, subdirectora de la Dirección de Atención y Control al Trabajo por Cuenta Propia, en el MTSS, dijo esperar que el futuro desarrollo de una aplicación móvil de la entidad ayude a facilitar y agilizar los trámites.

De igual manera, señaló que cuando se aprueben las nuevas disposiciones para el ejercicio del TCP, se realizará un intenso proceso de capacitación a todos los funcionarios involucrados.
Oniel Díaz, cofundador de AUGE, un proyecto creado en 2014 que brinda asesoría a cuentapropistas, cree que las nuevas medidas son una apuesta amplia, sostenida y sin retrocesos para darle más espacio al sector no estatal en la economía nacional.
Durante una de sus charlas en vivo por las redes sociales, para explicar a los trabajadores el impacto del perfeccionamiento del TCP, comentó que las dificultades se tendrán que ir limando con el tiempo, mediante la colaboración mutua entre trabajadores y las instituciones.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Escribi hace unos dias al Ministerio de Finanzas con la siguiente inquietud. Como logro adquirir facturas de todo lo que compro con vistas a poder justificar mis gastos para mi contabilidad y al final hacer mi DJ si todo lo que encuentro para poder mantener mi taxi funcionando es en el mercado informal, paralelo o negro. Estoy de acuerdo que tiene que haber orden y disciplina pero en condiciones ideales, que no son las nuestras por las razones que todos conocemos.
Concuerdo con Enrique Rodríguez en su planteamiento sobre la prohibición a que el servicio de guías turísticos se le prohíba a los TCP. Pero,¿Por qué se le prohíbe a los TCP ejercer cómo guías turísticos y sus actividades conexas? La respuesta que dió la ministra de Trabajo y Seguridad Social en la Mesa Redonda no es una razón válida,pues lo que ella dijo fue que han habido muchas opiniones negativas debido a que individuos inescrupulosos se han hecho pasar por guías de turismo y esto por sí solo no es suficiente como para impedir que miles de potenciales trabajadores no puedan ejercer una o más actividades que ayudarían a que el destino Cuba tenga un atractivo diverso cómo ha sido el caso desde la pasada ampliación del alcance del TCP.Me refiero a que usando otras licencias ,o patentes ,muchos TCP crearon “Agencias de Viaje",funcionaron como "tour operadores" o como guías turísticos ya que éstas actividades no estaban incluidas en la anterior lista de actividades permitidas.El caso es que siempre ha habido y habrán farsantes y estafadores en cualquier ámbito.Para controlar a esos individuos hay otras formas. Si en verdad se quiere saber cuál es la calidad del servicio de los guías y tour operadores independientes tan solo se tiene que buscar en TripAdvisor,la mayor plataforma usada por los viajeros a nivel mundial,para darse cuenta de la aceptación que éstos tienen dentro del destino Cuba. Además,el tipo de servicio personalizado que ellos ofrecen no interfiere con el producto de las agencias y tour operadores estatales,pues su mercado son mayoritariamente las familias,las parejas o los solo travellers.Sirva de muestra para comprobar lo singular y diferente que es el producto que usando otras licencias los TCP han ofrecido a los visitantes foráneos las llamadas Experiencias de Airbnb,otra plataforma usada por millones de viajeros cada año. Por tanto,si se mantienen prohibida estas actividades el destino Cuba se verá afectado grandemente. Como nota positiva vi que la ministra dijo que esa no es la decisión final. Dijo que por ahora no se permite la actividad de Guía turístico a los TCP pero que esa no es la decisión final... Sinceramente, espero que quienes están a cargo de decidir lo concerniente a la prohibición antes mencionada,"tengan los oídos pegados al suelo" y por el bien común de nuestro país se reconsidere está prohibición. https://www.sosvox.org/s/dkfL?shrhash=88180d2b8ea859684c10e39970f082e8-29d756bfaab808a1593bcb4739275faf
En múltiples publicaciones se han expuesto muchas fortalezas y ventajas del trabajo de guía por cuenta propia mientras no he visto ninguna limitación convincente. Espero el asunto sea más estudiado.
Sobre la guianza turística: 1. Está regulada en la mayoría de los países (he revisado Costa Rica, México y Colombia). 2. Está diferenciada, generalmente, en: a. Guías nacionales o generales (se les exigen estudios turísticos con rango universitario o similar) b. Guías especializados (se les exigen estudios y conocimientos empíricos en un área determinada, y algún estudio turístico) c. Guías de aventuras (se les exigen estudios turísticos, preparación en primeros auxilios, aval médico de buena salud y preparación física) d. Guías locales (son “guías naturales” que su propia vida o historia los han hecho expertos en lugares, ambientes u oficios, pueden tener o no estudios). Ejemplo: un campesino, un ordeñador, un pescador, un alfarero, etc. Pueden ejercer la guianza como actividad independiente, o subcontratados e integrados a guianzas generales. 3. Cada una de estas modalidades de guianza tiene sus requisitos. Los requisitos generales básicos son: a. Ser residente en el país. b. Ser mayor de edad. c. Estudios de preuniversitario concluidos. d. Acreditación de los idiomas extranjeros, en caso de que se ofrezca por el solicitante servicio en idiomas diferentes al materno. e. Acreditar estudios turísticos, de variada envergadura, según el tipo de guianza por la que se opta. f. Acreditar curso de primeros auxilios básicos y de respiración cardiopulmonar básica. 4. Conocer y cumplir las normas nacionales para el ejercicio de la guianza, sabiendo las penalizaciones que conlleva su incumplimiento. 5. Las salidas laborales: a. Empleado de agencias. b. Empresario de agencias de turismo. c. Profesor de turismo. d. Trabajador por cuenta propia. 6. El pago de impuestos, de acuerdo a la modalidad de guianza que se solicita. 7. Pago por una única vez para estar registrado como Guía Acreditado en el registro del Ministerio del Turismo. 8. La comercialización del servicio depende del modo en el que se ejercita la guianza (a través de agencias, plataformas digitales propias o de agencias, Airbnb). 9. El trámite tiene como duración máxima 1 mes. La licencia debe ser renovada en términos de 3-5 años. Sugerencias para Cuba: 1. Legalizar que las personas avaladas por Formatur como guías turísticos pueda ejercer su profesión como TCP, ya sea a tiempo completo o parcial. Podrían tener contratos con agencias y a la vez, respetando esos contratos, trabajar por cuenta propia. Su trabajo puede ser comercializado tanto por las agencias estatales como por plataformas de venta digital privadas autorizadas. 2. Simplificar los requerimientos para la modalidad de TCP “Guías locales”. Hay gente sencilla que son excelentes guías en determinados ambientes. Esta modalidad podría ser aprobada por instancias municipales. Con esta licencia podría reconocerse el ejercicio legal y con régimen impositivo de las llamadas “experiencias”. 3. Legalizar la subcontratación simple de los guías TCP a tiempo completo, sobre todo la modalidad de Guías Locales, por las agencias estatales, que pueden utilizar sus servicios ya sea por la especificidad de la actividad que realizan, como por la avalancha de clientes que pudieran tener en determinado momento. 4. Facilitar la formación para guías de turismo en las entidades educacionales del país, y con variedad de grados de exigencia (nivel univesitario, profesional medio, elemental). 5. Con la aprobación de PYMES y Cooperativas No Agropecuarias, facilitar la creación de agencias turísticas de variada complejidad y facilitar el encadenamiento productivo con las grandes agencias estatales. Ejemplo de planilla de solicitud de credencial de guía de turismo en Costa Rica ANEXO UNICO SOLICITUD PARA CREDENCIAL DE GUÍA DE TURISMO Fecha Señores Instituto Costarricense de Turismo. Departamento de Gestión y Asesoría Turística Yo_____________________________________, mayor de edad, portador de la cédula #_____________________________, vecino de __________________________, entendido sobre las penas con las que la legislación costarricense castiga los delitos de perjurio y de falso testimonio, bajo la fe de juramento, declaro: Cumplir con lo establecido en el Reglamento de los Guías de Turismo, así mismo solicito credencial de guía de turismo como:_____________________________. Solicito que mi credencial sea en idioma_________________________________, para lo cual aporto el (los) título(s) correspondientes. Mi número de teléfono y mi correo electrónico, en caso de notificaciones y para que el mismo sea colocado en la página web del ICT son: ______________ y ______________________________________________________y me comprometo con el Instituto Costarricense de Turismo, a comunicar cualquier cambio de éstos medios. Agradeciendo la atención brindada se despide. ___________________________________ Firma
Saludos cordiales: Felicitar al redactor de este trabajo periodístico por plasmar no solo el enfoque dado por la Ministra del Trabajo y la Seguridad Social en relación con el motivo por el cual esa entidad no autoriza por el momento la actividad del guía de turismo por cuenta propia sino también otros argumentos de expertos y afectados por tal decisión quienes consideran que el motivo expresado por la Ministra causa insatisfacción y además de no esclarecer la negativa. Ese es el verdadero periodismo, objetivo e imparcial, máxime cuando se trata de un asunto de interés nacional.