Detalles sobre la comercialización de arroz de producción nacional de forma regulada, brindaron en conferencia de prensa conjunta directivos de los ministerios de Comercio Interior (Mincin) y la Agricultura (Minag).
Según explicó Rosa María Rizo Constanten, directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin, la venta de ese producto se realiza de manera regulada, en una red seleccionada de los Mercados Ideales, a partir de la disponibilidad en las provincias.
El precio por libra de este arroz es de 72 pesos y la forma de venta, ya sea una cantidad específica por consumidor o por núcleos, la establecen los gobiernos de cada provincia.

Por otra parte, Rizo Constanten aseguró que esta venta es adicional a la cuota normada de siete libras de arroz mensuales por consumidor en la red de bodegas y supermercados, que mantiene su precio habitual, aun cuando debido a problemas con la disponibilidad de combustible para su distribución no pudo ser situada en su totalidad en la red minorista al comenzar el mes,
La directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin, indicó que ese producto, esencial en la mesa cubana, se mantendrá como hasta ahora, en tanto el arroz adicional constituye un extra para el consumo en los hogares.
Reinaldo Cuba, vicepresidente del Grupo Agrícola, explicó que se trata de 6 000 toneladas de arroz adquiridas a los productores para el periodo marzo-mayor y cuya comercialización fue pactada entre el Mincin y el Minag. En un inicio, se comenzó a vender en ferias, pero se decidió hacerlo mediante el Mincin, dado que la red de comercialización es más amplia y permite llegar más cerca a la población.
Cuba se refirió a la complejidad de la actual cosecha del cereal, debido a la falta de insumos, particularmente, combustible y fertilizantes, lo que ha provocado una contracción en los rendimientos agrícolas.
Según dijo, el grupo continuará trabajando con los productores, con el objetivo de continuar adquiriendo el producto en la actual cosecha.
Al responder a la prensa, la directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin señaló que para garantizar la cuota normada de la población, se necesita un total de 36 000 toneladas de arroz. Hasta ahora, el producto se ha comercializado en Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey y Granma, dada la proximidad a los lugares donde se cosecha.
Por su parte, el vicepresidente del Grupo Agrícola indicó que el sector trabaja por recuperar la producción arrocera del país, concentrada fundamentalmente en Los Palacios, Pinar del Río; La Sierpe, Sancti Spíritus; Ruta Invasora, en Camagüey, y dos empresas en Granma.
Ver además:
Mincin informa sobre la comercialización del pollo de la canasta familiar normada de mayo
Esa es la mejor opción todo lo que se pueda incorporar a la canasta familiar aunque sea a un precio no subsidiado es una mejor opción para la población, porque otros medios que se utilicen como mercados ideales, etc......, Van directo al mercado negro y aumenta la insatisfacción y el descontento del pueblo, como ejemplo latente el pan liberado de 12 pesos que nunca más hemos visto y si han vuelto a las calles las bolsas de pan a 250 o mas, si aumentarán con esa harina destinada a ese pan liberado la cantidad de pan de la canasta de forma opcional y a otro precio el pueblo se vería beneficiado y no el mercado negro una vez más.
Por favor dónde están los mercados ideales donde se venderá el arroz en Habana del Este??? Gracias
Una opinión y dos sugerencias: 1.- Considero que el precio de 72 pesos la libra de arroz de producción nacional es alto, teniendo en cuenta que el salario mínimo es muy bajo, la jubilación mínima por lo general es de 1528 pesos y digo por lo general, porque conozco jubilaciones de 1328 pesos y pensionados ( viudas e hijos discapacitados) que reciben 1070 pesos mensuales. 2.- Como la decisión se tomará por provincias, sugiero, a la Dirección Provincial de La Habana, que el arroz liberado - controlado, se venda en por la tarjeta que se vende el pollo, picadillo, perrito, etc. Ya se conoce la cantidad de núcleos que existen en la provincia, por lo que dividir la cantidad de arroz disponible para la venta entre la cantidad de núcleos, sería una cuenta más simple. Por otra parte, le evitaría al pueblo trabajador, ése que sostiene al país sobre sus hombros y sale a desfilar el 1° de mayo, otra cola más, pues de venderlo en los mercados ideales generaría otra cola al consumidor, con el riesgo del acaparamiento y la venta ilícita, lo cual genera malestar, insatisfacción y una sensación de desamparo muuuy grande! 3.- Vender el arroz de producción nacional, liberado - controlado, por núcleos en las bodegas, donde se adquiere la canasta familiar normada. Gracias por su atención y su tiempo a todos los que publicaron y leyeron mi comentario.
Eso está muy bueno y ya lo he visto en varios municipios de la Habana (boyeros) pero en Arroyo Naranjo lo están vendiendo en las ferias los sábados y ya es un negocio siempre son las mismas personas q desde el día antes ya hacen colas dos y tres veces por favor vendanlo en las bodegas y Sao todos cogemos ....
Por qué nos complicamos tanto y no se distribuye por la misma bodega, se puede ahorrar en combustible y en organización y de paso ahorramos molestias a una población ya desquiciad