Detalles sobre la comercialización de arroz de producción nacional de forma regulada, brindaron en conferencia de prensa conjunta directivos de los ministerios de Comercio Interior (Mincin) y la Agricultura (Minag).
Según explicó Rosa María Rizo Constanten, directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin, la venta de ese producto se realiza de manera regulada, en una red seleccionada de los Mercados Ideales, a partir de la disponibilidad en las provincias.
El precio por libra de este arroz es de 72 pesos y la forma de venta, ya sea una cantidad específica por consumidor o por núcleos, la establecen los gobiernos de cada provincia.

Por otra parte, Rizo Constanten aseguró que esta venta es adicional a la cuota normada de siete libras de arroz mensuales por consumidor en la red de bodegas y supermercados, que mantiene su precio habitual, aun cuando debido a problemas con la disponibilidad de combustible para su distribución no pudo ser situada en su totalidad en la red minorista al comenzar el mes,
La directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin, indicó que ese producto, esencial en la mesa cubana, se mantendrá como hasta ahora, en tanto el arroz adicional constituye un extra para el consumo en los hogares.
Reinaldo Cuba, vicepresidente del Grupo Agrícola, explicó que se trata de 6 000 toneladas de arroz adquiridas a los productores para el periodo marzo-mayor y cuya comercialización fue pactada entre el Mincin y el Minag. En un inicio, se comenzó a vender en ferias, pero se decidió hacerlo mediante el Mincin, dado que la red de comercialización es más amplia y permite llegar más cerca a la población.
Cuba se refirió a la complejidad de la actual cosecha del cereal, debido a la falta de insumos, particularmente, combustible y fertilizantes, lo que ha provocado una contracción en los rendimientos agrícolas.
Según dijo, el grupo continuará trabajando con los productores, con el objetivo de continuar adquiriendo el producto en la actual cosecha.
Al responder a la prensa, la directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin señaló que para garantizar la cuota normada de la población, se necesita un total de 36 000 toneladas de arroz. Hasta ahora, el producto se ha comercializado en Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey y Granma, dada la proximidad a los lugares donde se cosecha.
Por su parte, el vicepresidente del Grupo Agrícola indicó que el sector trabaja por recuperar la producción arrocera del país, concentrada fundamentalmente en Los Palacios, Pinar del Río; La Sierpe, Sancti Spíritus; Ruta Invasora, en Camagüey, y dos empresas en Granma.
Ver además:
Mincin informa sobre la comercialización del pollo de la canasta familiar normada de mayo
Eso está muy bien pero la distribución debería ser por las bodegas ya qué en otro lugar se propiciará el desorden y las enormes colas para adquirir el producto Gracias
Con respeto. Creo que usted informa lo que le dicen pero no investiga. Semana pasada en el antiguo tencen de 23 y 10. Hacíamos cola porque decían a las cuatro de la tarde el camión llegaría( que casualidad el proveedor trae el arroz casi al cierre). Me tomé el trabajo de llegar al agro arrendado de calle 10 y 25. Y el de calle 6 y 17. Casualidad no había en ninguno arroz criollo el cual ellos lo venden a 140 pesos la libra. Me fui con la seguridad que al otro día no habría arroz a 72 pesos en el tencen pero que si lo habría a precio inflado en dichos agros ( nuevos actores económicos ?) Me parece un asalto a la inteligencia del público ( para mi especuladores y ladrones todos) Que remedio tuve que comprarlo a 140 la libra. Pero yo tengo el dinero sin embargo me duele que tantas personas que había allí desesperadas no pudieron adquirirlo. Me duele mucho más que ustedes los periodistas no sean críticos y no ayuden con sus artículos a destruir tanta infamia. Si se es cobarde no se debe practicar el periodismo.
"En un inicio, se comenzó a vender en ferias, pero se decidió hacerlo mediante el Mincin, dado que la red de comercialización es más amplia y permite llegar más cerca a la población.". Mi hijita con su innata picardia ,hubiera dicho de manera irónica, si supiera leer "en serio"y es que no había que hacer una reunión o un análisis profundo para darse cuenta que a las Ferias sólo asisten una pequeña parte del universo de la población y ademas hay que hacer magia para coger el arroz entre tanta gente. Lo que quiero decir es que no veo creíble este comentario. En fin ,felicidades más arroz por la bodega .
si en el momento qué empezó el ordenamiento se calculo un costo maximo de 10 pesos pará el arroz importado cuando nos volverán a subir el salario porque de qué manera una persona qué devengue el salario mínimo le es imposible pagar este arroz
¡Esta es parte de las medidas del Gobierno para combatir la indetenible inflación que sufrimos! ¡O forma parte de las destinadas a lograr equilibrios macroeconomicos! De todas maneras, bienvenido ese arroz sumamente caro para los pensionados y los trabajadores con salarios bajos! ¿Ese precio se tomará en cuenta en el cálculo del IPC por la ONEI?