Detalles sobre la comercialización de arroz de producción nacional de forma regulada, brindaron en conferencia de prensa conjunta directivos de los ministerios de Comercio Interior (Mincin) y la Agricultura (Minag).
Según explicó Rosa María Rizo Constanten, directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin, la venta de ese producto se realiza de manera regulada, en una red seleccionada de los Mercados Ideales, a partir de la disponibilidad en las provincias.
El precio por libra de este arroz es de 72 pesos y la forma de venta, ya sea una cantidad específica por consumidor o por núcleos, la establecen los gobiernos de cada provincia.

Por otra parte, Rizo Constanten aseguró que esta venta es adicional a la cuota normada de siete libras de arroz mensuales por consumidor en la red de bodegas y supermercados, que mantiene su precio habitual, aun cuando debido a problemas con la disponibilidad de combustible para su distribución no pudo ser situada en su totalidad en la red minorista al comenzar el mes,
La directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin, indicó que ese producto, esencial en la mesa cubana, se mantendrá como hasta ahora, en tanto el arroz adicional constituye un extra para el consumo en los hogares.
Reinaldo Cuba, vicepresidente del Grupo Agrícola, explicó que se trata de 6 000 toneladas de arroz adquiridas a los productores para el periodo marzo-mayor y cuya comercialización fue pactada entre el Mincin y el Minag. En un inicio, se comenzó a vender en ferias, pero se decidió hacerlo mediante el Mincin, dado que la red de comercialización es más amplia y permite llegar más cerca a la población.
Cuba se refirió a la complejidad de la actual cosecha del cereal, debido a la falta de insumos, particularmente, combustible y fertilizantes, lo que ha provocado una contracción en los rendimientos agrícolas.
Según dijo, el grupo continuará trabajando con los productores, con el objetivo de continuar adquiriendo el producto en la actual cosecha.
Al responder a la prensa, la directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin señaló que para garantizar la cuota normada de la población, se necesita un total de 36 000 toneladas de arroz. Hasta ahora, el producto se ha comercializado en Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey y Granma, dada la proximidad a los lugares donde se cosecha.
Por su parte, el vicepresidente del Grupo Agrícola indicó que el sector trabaja por recuperar la producción arrocera del país, concentrada fundamentalmente en Los Palacios, Pinar del Río; La Sierpe, Sancti Spíritus; Ruta Invasora, en Camagüey, y dos empresas en Granma.
Ver además:
Mincin informa sobre la comercialización del pollo de la canasta familiar normada de mayo
Valoren los precios de ese arroz aque estamos apostando piensen más en los de bajos ingresos y no sé lleven por los precios de los especuladores ustedes son nuestra esperanza y nos salen con eso una libra de arroz.criollo o del que sea a 70 psos alguien tiene que revisar eso
Satisfecha por la venta, pero sería ideal, llevarla a los consumidores a su tienda o gloset. De igual forma a 10 libras por núcleo familiar.
Los primeros irrespetuosos con esos precios es el Estado, recuerdo cuando el "ordenamiento " que dijeeon que la chequera de los jubilados daba para comprar la canasta básica q no solo incluia los articulos de la bodega si no el pago de servicios y sus medicinas, por favor, nadie se acuerda de ese discurso de la Ministra de Finanzas y Precios? A quien le alcanza ahora, ni a los asalariados. Muchas reuniones para analizar los altos precios y no resuelven nada. Clari si los primeros q tienen q bajarlos es el Estado.
A mi criterio personal estoy segura qué lo están haciendo mal por lo menos en las Tunas ya no existen mercados Ideales porqué no lo lleban a la red minorista y se evitan más problemas con la población las colas serán inmensas y no alcanzara nunca
En varias ocasiones se ha entregado una libra de arroz por encima de las cuota normada, porque razón no se suman esas 6 mil toneladas a la canasta básica y se vende una libra por consumidor en las bodegas y el resto dirigida a personas vulnerables, digase mayores de 70 o a niños menores de 7 por decir algunos. Eso es lo que se debe tener en cuenta, si se vende en el mercado ideal solo unos pocos podrán adquirirlo y la mayoría con fines de lucro. Hay que analizar íntegramente las decisiones a tomar cuando sea para un beneficio del pueblo.