Detalles sobre la comercialización de arroz de producción nacional de forma regulada, brindaron en conferencia de prensa conjunta directivos de los ministerios de Comercio Interior (Mincin) y la Agricultura (Minag).
Según explicó Rosa María Rizo Constanten, directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin, la venta de ese producto se realiza de manera regulada, en una red seleccionada de los Mercados Ideales, a partir de la disponibilidad en las provincias.
El precio por libra de este arroz es de 72 pesos y la forma de venta, ya sea una cantidad específica por consumidor o por núcleos, la establecen los gobiernos de cada provincia.

Por otra parte, Rizo Constanten aseguró que esta venta es adicional a la cuota normada de siete libras de arroz mensuales por consumidor en la red de bodegas y supermercados, que mantiene su precio habitual, aun cuando debido a problemas con la disponibilidad de combustible para su distribución no pudo ser situada en su totalidad en la red minorista al comenzar el mes,
La directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin, indicó que ese producto, esencial en la mesa cubana, se mantendrá como hasta ahora, en tanto el arroz adicional constituye un extra para el consumo en los hogares.
Reinaldo Cuba, vicepresidente del Grupo Agrícola, explicó que se trata de 6 000 toneladas de arroz adquiridas a los productores para el periodo marzo-mayor y cuya comercialización fue pactada entre el Mincin y el Minag. En un inicio, se comenzó a vender en ferias, pero se decidió hacerlo mediante el Mincin, dado que la red de comercialización es más amplia y permite llegar más cerca a la población.
Cuba se refirió a la complejidad de la actual cosecha del cereal, debido a la falta de insumos, particularmente, combustible y fertilizantes, lo que ha provocado una contracción en los rendimientos agrícolas.
Según dijo, el grupo continuará trabajando con los productores, con el objetivo de continuar adquiriendo el producto en la actual cosecha.
Al responder a la prensa, la directora de Operaciones del Grupo de Alimentos del Mincin señaló que para garantizar la cuota normada de la población, se necesita un total de 36 000 toneladas de arroz. Hasta ahora, el producto se ha comercializado en Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey y Granma, dada la proximidad a los lugares donde se cosecha.
Por su parte, el vicepresidente del Grupo Agrícola indicó que el sector trabaja por recuperar la producción arrocera del país, concentrada fundamentalmente en Los Palacios, Pinar del Río; La Sierpe, Sancti Spíritus; Ruta Invasora, en Camagüey, y dos empresas en Granma.
Ver además:
Mincin informa sobre la comercialización del pollo de la canasta familiar normada de mayo
No aprendemos. En las colas que hubo en días pasados en 23 y 10 pulularon los coleros, que sacaban turnos una y otra vez para luego revender el arroz. !Acabemos de vender con el uso de la libreta de abastecimiento lo poco o lo mucho que tengamos!
Una recomendación a nuestros inteligentes decisores, que se dan cuenta de los desastres de sus decisiones al cabo de meses y años y después que hay muertos por infartos, locura psiquiátrica y heridos. Les sugiero que ese arroz lo sitúen también por núcleos. Ya observé la experiencia de la llamada feria del parque trillo y fue un desastre, revendedores, coleros y hasta la policía.
Me molesta que las personas que dirigen las ventas de productos nos ignoren, por qué concentrar en mercados específicos si tenemos bodegas en los barrios, por qué seguir creando tensiones para comer, si sabemos que volveremos a las infernales colas, amén de la terrible situación del transporte en todos los municipios y de lo carísimo que siguen los productos del agro y la maldita desgracia de que ahora a los productores de viandas les ha dado por cosechadas antes de tiempo, abusivo lo que han hecho con el plátano... nuevecito ni rinde ni tiene sabor.... cabezas a pensar!
Aun cuando puede ser discutible el precio, es un paso de avance al monopolizarlo en esta situacion de crisis en que ha llegado a 200 pesos y más. Pero debe valorarse el canal de distribución, donde es menos costoso y mas asequible al pueblo por la bodega. Además es el momento ya de que se subsidien a personas de bajo ingreso o que se aumenten los ingresos. Es mi criterio.
Eso es lo mejor qué pueden hacer venderlo en los mercados o bodega por libreta,así se acaba el acaparamiento y el abusó, aquí en bayamo se comenzó el mes pasado así,pero en este mes lo vendieron en la feria por el día de las madres no lo hay correcto se dice una cosa y se hace otra.