A partir del próximo lunes 4 de octubre las tiendas de pequeñas y medianas dimensiones pertenecientes a las cadenas Cimex y Caribe extenderán sus horarios de venta de lunes a sábado hasta las 6:30 de la tarde, mientras que los grandes centros comerciales (Carlos III, La Época, Cuatro Caminos, entre otras) y las tiendas de los servicentros Cupet lo harán hasta las 8:00 de la noche.
La información se dio a conocer este viernes 1 de octubre durante la sesión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana, en la que se anunció también que los domingos todos los establecimientos comerciales de esas cadenas cerrarán a las 2:00 de la tarde.
El vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, Luis Carlos Góngora Domínguez, explicó que la nueva medida se aplica teniendo en cuenta la extensión del horario para la movilidad nocturna hasta las 10:30 de la noche, el cual entró en vigor el pasado 24 de septiembre.
De esta manera se da respuesta a un reclamo reiterado de la población, que a partir de la próxima semana dispondrá de más tiempo para acceder a las entidades comerciales.
El funcionario también expuso que en la jornada de ayer los grupos municipales de la Lucha Contra Coleros identificaron a 16 individuos como coleros y fueron impuestas además un total de 103 multas por violación de normas sanitarias y violaciones de precios.
Por último se informó que la presidencia de la Corporación Cimex decidió sustituir de su cargo al jefe de la División Este, que abarca los municipios Guanabacoa, Regla y La Habana del Este, debido a las reiteradas insuficiencias detectadas en un grupo de tiendas ubicadas en esos territorios.
Ver además:
Transformar la vida y el entorno con las manos de todos
De La Habana, 336 nuevos casos de COVID-19 de los 5 049 diagnosticados en Cuba
Como se puede saber los topes de los precios
Esta semana en la cola de la tienda "La Blanquita" del reparto de d' beche en Guanabacoa para comprar el pollo una vez más fue necesario que llamaran y acudiera la policía por el tremendo relajo, desorden, colados, coleros y corrupción con los dependientes. Las personas estaban marcando desde la noche anterior, pero el problema comienza en cuanto llega la mercancía. Ese día los "organizadores " repartieron 200 turnos, pero el colmo fue que sólo vendieron 50 paquetes de pollo. En un establecimiento donde tienen que comprar 800 núcleos familiares, ¿puede entenderse que un transporte sólo traiga 50 paquetes? Una señora mayor se preguntaba en voz alta casi a grito: ¿Y lo que estamos pasando para poder comprar alimentos lo sabrá Díaz Camel? Otra persona del molote le respondió: hay que decírselo al secretario del partido y al gobernador de la Habana para que sepan la verdad, que no es la que dicen en los noticieros del canal Habana. Los comentarios y opiniones son diversos y de todo tipo, pero muchos se preguntan ¿Será tan difícil hallar una solución viable y efectiva para resolver la distribución de alimentos en lo que ya llevamos más de año y medio? ¿Hasta cuándoTendrán que seguir las personas trabajadoras y honestas a mercerd de los coleros, especuladores y cuanta gente interviene en esta cadena de arbitrariedades y acciones con fines de lucro? ¿Cómo es posible que cosas como lo aquí narrado, continúen ocurriendo con absoluta impunidad, pese impacto tan negativo que producen en la comunidad?
Parece que los que tienen que tomar decisiones no leen estas cosas o no están de acuerdo. Hay miles de comentarios con estás mismas opiniones y denunciando los "arreglos" de varios LCC y trabajadores de las tiendas con los coleros y revendedores. Seguimos viendo a diario las colas y su desorden, las aglomeraciones, los mismos coleros y los "inventos", y nos seguimos preguntando por qué no acaban de tomar la única decisión posible para acabar con este relajo, que es distribuir los productos por la libreta, pero no en estás mismas tiendas, pues ya vemos que sigue el mismo desorden, sino en las bodegas y carnicerías de cada barrio, en las mismas dónde se compra la canasta básica. No importa cuán largo sea el ciclo de cada producto, se distribuye con equidad y siempre alcanzaremos cuando sea posible, ya sea una vez al mes, una vez al trimestre, una vez al semestre o como sea. Para ciertos productos, si hay poca cantidad, no necesariamente hay que venderlo según el número de consumidores, puede ser por tramos de consumidores, o por libreta como unidad, en fin, hay múltiples variantes, pero todos los productos son materialmente divisibles para poderlos vender de esta forma, y con esto se terminan las aglomeraciones y se reduce el riesgo de contagio, y además se reducen las indisciplinas de coleros, LCC y otros. Esto se ha dicho una tonga de veces en los comentarios de múltiples lectores, pero sin explicación, sencillamente no se hace NI SE EXPLICA CONVINCENTEMENTE POR QUÉ NO SE HACE, y entonces se toman medidas a medias, como vender con la libreta en las tiendas, lo que ya hemos comprobado que no termina con las colas ni con los coleros. Sinceramente creo que hay personas con sobrada capacidad para organizar esto correctamente y que funcione.
Buena idea!.....pero y los MAI? tienen horario de oficinas, COMODISIMO! Como sabemos los precios? Gracias mil
Como es posible que yo vivo a una cuadra del centro comercial Carlos III, y he salido de mi casa a las 5:00 am para comprar la cajita digital y cuando llego allí a las 5:01 am ya hay más de 200 personas, cuando digo algo me dicen Pero tienes que llegar a las 4 si quieres comprar, esa violación de horarios nadie la ve?