Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana, inició la reunión de este sábado 24 de julio del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en capital, recordando que el arte de dirigir es prever, y que cada cual debe hacer lo que le toca, estar al tanto de qué hace falta en cada momento en nuestras instalaciones hospitalarias para combatir la pandemia. Llamó a mantenerse alertas ante cualquier provocación del enemigo y señaló una serie de planteamientos hechos por la población y cómo accionar ante estos.
Entre los temas analizados por el GTT se encuentra el incremento de casos ocurrido en La Habana en los últimos días.
Se discutió la efectividad de la vacuna, donde se volvió a explicar que quienes tienen su esquema completo no pasan a formas graves ni críticas de la enfermedad, pero pueden contagiarse.
Torres Iríbar insistió en que el mayor problema ahora se encuentra dentro de las viviendas, que es donde las personas se relajan, no usan el nasobuco y en muchos casos ni siquiera se desinfestan las manos y pies cuando llegan a la casa. Comentó que es necesario tener educación en el hogar con respecto al cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, y que los vacunados contagiados no pasan a estados graves y no se mueren, lo que demuestra que la vacuna es buena, pero también muestra que hay demasiado relajamiento de quienes ya han terminado este proceso, y bajan las medidas de prevención, contagiando muchas veces a toda la familia.
La atención a los niños y embarazadas que dan positivos fue otro tema de amplio debate. Al respecto se analizó cómo los hospitales pueden crecer en camas para la atención a los pacientes y se comentó que en la ciudad existen más de 5 000 capacidades para confirmados.
Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, dio a conocer que en la capital se reportaron 1 394 nuevos casos, de ellos 11 importados y señaló que el 96 % eran sintomáticos, y el 73 % ya estaban vacunados.
La provincia mantiene 60 eventos, de ellos nueve son institucionales. Respecto a los casos confirmados de personas vacunadas informó que la mayoría son ciudadanos que están en la tercera etapa, lo cual indica un relajamiento en la conducta de esas personas.
Julio Martínez, coordinador del Programa de alimentos y distribución del Gobierno de La Habana, señaló que se mantiene la distribución de la papa, no existe problema con el tema del pan en la ciudad y que las provincias están cumpliendo con sus compromisos de viandas con la capital.
Respecto al tema de la generación eléctrica, Iríbar insistió en que hay que estar al tanto para evitar interrupciones que tanto afectan y molestan a la población.
Ver además:
Se impone una actuación más responsable por parte de los vacunados capitalinos
Reportan 1 394 nuevos casos en La Habana de los 7 732 diagnosticados en Cuba
Buenas tardes: es cierto que un grupo de vacunados se han contagiado, siempre se ha dicho que es necesario más de 15 días después de la última dosis, para tener máxima inmunidad, en estos momentos por el alto número de casos, en muchos lugares no estamos realizando diagnóstico de los asintomático, solo aislamiento de contactos por 14 días, algo que si no se cumplen con las medidas de higiene, distancia, nasobuco, incluso dentro de la vivienda, puede aumentar la transmisión. Solo con la vacuna no vamos a derrotar al virus, necesitamos del apoyo de todos. Cumplamos todos las medidas de protección y así nos protegeremos todos.
Buenas tardes 3 Espero que me publiquen Como van a decir que no hay problema con el pan en la ciudad? Cuando todos sabemos del faltante de harina, y que la produccion diaria no alcanza pa satisfacer a la poblacion. Eso es prever? La venta de la papa complica el distanciamiento,en 19 y 48 habian maa 100 personas intentando coger papa,la mayoria eran personaa mayores, playa termino el eaquema de vacunacion hoy,la efectividad de la vacuna del 100 % en estadios graves o la muerte es pasados los 14 dias despues de la 3 dosis ,no 14 horas. La venta de las cajias HD en playa por fin donde es? 5ta y 96 la pasaton a mlc,mi esposa compraba ahi, ahora a buscar otra tienda. Quien controla el precio de los particulares? Un refresco coral de melon que cuesta 20 pesos cubanos,en 21 e/ 44 y 46 lo estaban vendiedo en 100 pesos,pense que era abdala en polvo. Aqui todo el mundo vende al precio que quiera y nadie dice nada, lo tomas o te jodes,asi de simple Ahora a rezar por que me publiquen Saludos
Dirigir es prever, pero para prever hay que escuchar y mira que en este y otros foros se vierten criterios alertando y al final no se atienden y ocurre lo lamentable
En medio de una creciente tasa de infección y con la municipalizacion de las compras, sigue siendo una tarea pendiente del gobierno velar porque las cadenas de tiendas distribuyan de manera más equitativa dentro de la provincia lo poco que se oferta en moneda nacional. Por que mercados como el Pedregal tienen diversos surtidos, incluso varios tipos de galletas y las tiendas en Guanabacoa, incluido el campo, apenas tienen nada. Por que en medio de la escasez minorista se siguen abasteciendo a los mayoristas como Mercabal y Zona +, obligando después a la población a comprar a revendedores.
Averigue quienes viven zona Pedregal....
A que se llama que no hay problemas con el pan, hoy llegue a Pinova antes de las 6 de la mañana y no pude comprar, según los propios trabajadores están haciendo poco pan, terminé comprando un pan de molde en un kisco particular a 75 pesos. Me pregunto si no hay harina para las panaderías estatales ¿ como lo obtiene los privados?