La primera encuesta telefónica de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) comenzará hoy en la capital cubana, para indagar en los efectos de la COVID-19 en el territorio.
Ernesto de la Caridad Hernández García, jefe del departamento de Estudios Sociales y Matemática Aplicada del Centro de Población y Desarrollo (CEPDE), explicó a la ACN que el estudio se extenderá durante 15 días, con fecha prevista de cierre el 2 de mayo.
Un total de 10 preguntas componen la encuesta, la cual responde a la necesidad del Gobierno de obtener información confiable y estadística para corroborar o implementar políticas de enfrentamiento a la epidemia.
Su principal objetivo es indagar en percepción de riesgo, situación económica, estrategias y expectativas con vistas al futuro pospandemia, sin preguntas invasivas en la privacidad de los hogares, dijo Hernández García.
La muestra está conformada por 2 535 viviendas cuyos números telefónicos están publicados en la guía de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, elegidos al azar y sin intencionalidad, explicó.
Para mayor efectividad de la encuesta, el miembro de la familia encargado de responder las preguntas debe ser preferiblemente el jefe del núcleo o, en su defecto, alguien de 18 años o más, aclaró el especialista.
Además, en aras de lograr el mayor éxito posible, se implementará un sistema de supervisión que también a través de llamadas, verificará la aplicación del estudio.
Felicita Gamoneda Entenza, especialista del CEPDE, comentó que la aplicación de esta encuesta representa un reto en cuanto a obtener resultados confiables en medio de la situación compleja y superar las desventajas que podría representar no realizarla cara a cara.
Puntualizó, asimismo, en que no se trata de obtener la percepción individual de la persona que responda al cuestionario, sino el comportamiento de todos los integrantes del núcleo como colectividad.
(Tomado de ACN)
Ver además:
No perder la percepción de riesgo
Inició la Fase II del ensayo clínico del candidato vacunal Soberana Plus (+Video)
Por que no lo hacen tambien por esta via?
¿Por qué no publican con antelación las preguntas, que seguro ya están preparadas? Así, las personas pueden estar preparadas para responder con exactitud al cuestionario.
Una encuesta muy necesaria y que , seguranente, arrojará resultados valiosos!
En el municipio de Guanabacoa donde resido no se si se trabaja para evitar la propagación de la epidemia o a favor de esta, no se respeta el distanciamiento físico en las colas y cada día hay cientos de personas en la calle. Ya no se donde escribir para plantear la situación de la tienda El Triunfo, como es posible q solo den 100 turnos para comprar pollo en un municipio tan grande, y a las 5.00am ya estén todos dados, no puede haber percepción de riesgo cuando es inhumano la forma en q se trata al pueblo en este municipio, necesitamos q se oferten alimentos . Se la dura realidad y los esfuerzos q realiza nuestro Gobierno y en otros municipios de la capital la situación no es tan crítica como en el el nuestro. Muchas gracias.
IGUAL SUCEDE EN EL MUNICIPIO DIEZ DE OCTUBRE, NO HAY DISTANCIAMIENTO DE LAS PERSONAS, POR ESO HAY TANTA PROPAGACION DEL VIRUS EN ESTE MUNICIPIO EN TODOS LOS REPARTOS DONDE HABITAN LAS PERSONAS, VIBORA, RPTO. SEVILLANO, MONACO, ETC.
Por qué no distancia las ventas de productos o sea en vez de cada 7 días deben ponerla quincenal o cada 20 días así los revendedores se verán menos porque siempre compran los mismos y así nosotros tenemos más oportunidades de ir sin tantas colas siempre son los mismo tanto en MN como en mlc este ha dudo un negocio redondo para esa lacra q vive del trabajo de uno