A buscar las causas que motivan crecientes números de contagios de la COVID-19 en La Habana, convocaron a los directivos de Salud, las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial de la ciudad.
Entre los motivos expusieron falta de profundidad en las pesquisas, incluidas las realizadas por estudiantes de Medicina en la comunidad, además de otras violaciones de medidas de control, como son las relacionadas con el rigor en lugares donde existen focos de la pandemia.
Cada jornada, el CDP de La Habana dedica profundos análisis a opiniones del pueblo. En el caso de este martes debatieron criterios acerca de deficiencias en la prestación de servicios en centros de Salud, demoras en la entrega de los resultados de los PCR, incumplimiento de normas higiénico-sanitarias y del distanciamiento físico en colas en tiendas.
Los capitalinos remiten quejas sobre indisciplinas con niños jugando en parques, padres que van con ellos sin ponerles nasobuco y situaciones con el gramaje de alimentos vendidos como el pan y el queso.
En el encuentro, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, y Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, exigieron a los directivos de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA) que el pan destinado al pueblo, hay que respetarlo.
Orientaron tomar medidas con quienes violan la disciplina y las normas, ubicar personas responsables en las panaderías y acabar con hechos delictivos como el desvío de materias primas, robos y falta de calidad en la elaboración del producto, sobre algunos de los cuales se pusieron ejemplos en la reunión.

Realizaron un análisis sobre el completamiento de la plantilla del personal médico y paramédico en algunos hospitales de la ciudad, lo que generó el acuerdo de revisar este asunto en todas las instituciones.
Al rendir cuenta sobre el evento abierto en la Fábrica de Tabacos Carlos Baliño, del Grupo Tabacuba, con el fin de evaluar causas, condiciones y violaciones que propiciaron trasmisiones en la entidad, se conoció que dos trabajadores acudieron al centro con síntomas catarrales, y hoy hay 26 casos positivos de la COVID-19 en ese sitio.
Directivos de esa entidad reconocieron falta de control y resquebrajamiento del protocolo, a la vez que las máximas autoridades de la ciudad llamaron a sacar lecciones de lo sucedido para que no se repita en otras unidades.
En la reunión, ejecutivos de Recursos Hidráulicos explicaron que realizaron una evaluación con la Dirección Nacional de ese instituto, para buscar soluciones al equipamiento, combustible, piezas y medios de construcción necesarios para elevar el ritmo de supresión de salideros, a partir de un programa trazado para todo el año. Ese tema lo incluirán en los análisis semanales que lleva a cabo el organismo en el país.
La Empresa de Gas Manufacturado diseñó la propuesta de una parada técnica que debe darse una vez al año por mantenimiento planificado, la cual está prevista para el tres de marzo, aunque pudiera cambiarse de fecha por coordinaciones con otras entidades. Todo ello será informado oportunamente a la población.
Ante los análisis de la situación epidemiológica Torres Iríbar señaló que hay incumplimiento de normas y protocolo en los municipios que no se pueden permitir y cuando ocurran deben sancionar a los responsables.

Este 15 de febrero se confirmaron 488 positivos, luego de procesar 6 226 muestras. De ellos 462 casos autóctonos y 26 importados.
En salas de terapia intensiva de la ciudad se atienden a 40 pacientes, de ellos 16 críticos y 24 graves y pese a los esfuerzos del sistema de Salud se reportaron tres fallecidos.
Ver además:
Nada de eso se cumple no se hacen las pesquisas las colas continúan sin guardar distancia y q decir de los PCR pasa una semana y no han dado los resultados mucha ineficiencia las empresas no te dan ni jabones ni el hipoclorito ni guantes nada se habla mucho pero la realidad es otra
Buenas noches en pocas palabras la responsabilidad no es solamente de los estudiantes de medicina o los profesionales de la salud o del médico de la familia. Seamos realistas la responsabilidad es de cada ser humano lo vemos a diario no se cuidan y los de salud pública no podemos estar en todas partes ni el gobierno puede sostener una vigilancia individual de cada persona que somos los verdaderos responsables de que estemos así y sigamos así cada día más contagiados y más fallecidos. Saludos.
No es justo culpar bajo ningún concepto a los estudiantes de medicina u otros estudiantes que están haciendo la pesquisa. Ellos pasan por las casas, unos vecinos abren sus puertas, otros están trabajando y otros ni se toman el trabajo de atenderlos. Hay que reconocer que ellos hacen un esfuerzo, caminan bajo el sol y la lluvia y muchos ignorantes decimos que es su obligación porque les pagan por eso. En realidad el que quiere decir que tiene síntomas va al médico y el que no se lo. Niega al estudiante, al ministro de salud publica y a Iribar también si Le pregunta. En realidad el aumento de lis contagios se debe a la indisciplina social, a las colas y a los ómnibus en la capital, porque sólo el que no las monta puede decir que en el ómnibus hay distanciamiento e higiene. En un viaje de la habana a Santiago de las Vegas o a Alamar se suda y que al quien me diga que no se pasa las manos cerca de lis ojos para secarse el sudor y los tubos. Por favor y la culpa es de la pesquisa de lis estudiantes.
Escucho muchos comentarios sobre la necesidad de cerrar La Habana y no estoy en contra, pero qué logramos? Qué tiempo podemos estar con los aeropuertos cerrados? No morimos de covid pero si de hambre La solución es la vacuna pero mientras tanto lo único que nos protege es la disciplina y esa está en falta.
De acuerdo con el título de este reportaje, quisiera detenerme en una causa de la cual nadie habla y es de las más importantes, pero antes hagámonos está pregunta, Como llegó la COVID a nuestro país? Es sencillo no, pues si, por transporte ya sea aéreo o marítimo pero así fue que entró desde el 11 de marzo de 2020 casi un año de eso. A partir de ahí empezamos a tomar una serie de medidas necesarias para frenar el contagio sobre algo que a penas conocíamos. Recuerdo los picos los cuales nunca se parecieron a los de hoy, pero también reconozco que el número de pruebas era mínimo por razones que ya conocemos. Sin embargo no fue hasta que se aplicaron medidas de confinamiento locales y provinciales, que la cosa empezó a cambiar y unido a ello se paralizó el transporte pues este era el método más eficiente para mover el virus de un lado a otro. Y es que el transporte ya lo dice su palabra, transporta señores. No importa las medidas que tomemos si estas son insuficientes o no son efectivas, la COVID navega de un lado a otro. Y es que en nuestro país no pasa como en otros, donde las personas en su mayoría se mueven en vehículos propios, aquí las personas en su gran mayoría asume el transporte público y ahí está la respuesta a las interrogantes. Detengamos la movilidad, no a las 0900 a esa hora no hay por qué moverse, hagamoslo en un horario más efectivo y límitemos el movimiento los fines de semana. Esto dio resultado el año pasado hasta que abrimos en el período vacacional Recuerdan? Entonces entre agosto y septiembre hubo que cerrar de nuevo pues los números nuevamente aumentaron y la respuesta fue el transporte. Creo que es el momento de limitar el movimiento al menos por dos meses para reducir estos números que asustan y que además se convierten en tumbas pues cada día muere un amigo, un familiar, un conocido. Piensen lo que les digo por favor.