A buscar las causas que motivan crecientes números de contagios de la COVID-19 en La Habana, convocaron a los directivos de Salud, las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial de la ciudad.
Entre los motivos expusieron falta de profundidad en las pesquisas, incluidas las realizadas por estudiantes de Medicina en la comunidad, además de otras violaciones de medidas de control, como son las relacionadas con el rigor en lugares donde existen focos de la pandemia.
Cada jornada, el CDP de La Habana dedica profundos análisis a opiniones del pueblo. En el caso de este martes debatieron criterios acerca de deficiencias en la prestación de servicios en centros de Salud, demoras en la entrega de los resultados de los PCR, incumplimiento de normas higiénico-sanitarias y del distanciamiento físico en colas en tiendas.
Los capitalinos remiten quejas sobre indisciplinas con niños jugando en parques, padres que van con ellos sin ponerles nasobuco y situaciones con el gramaje de alimentos vendidos como el pan y el queso.
En el encuentro, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, y Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, exigieron a los directivos de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA) que el pan destinado al pueblo, hay que respetarlo.
Orientaron tomar medidas con quienes violan la disciplina y las normas, ubicar personas responsables en las panaderías y acabar con hechos delictivos como el desvío de materias primas, robos y falta de calidad en la elaboración del producto, sobre algunos de los cuales se pusieron ejemplos en la reunión.

Realizaron un análisis sobre el completamiento de la plantilla del personal médico y paramédico en algunos hospitales de la ciudad, lo que generó el acuerdo de revisar este asunto en todas las instituciones.
Al rendir cuenta sobre el evento abierto en la Fábrica de Tabacos Carlos Baliño, del Grupo Tabacuba, con el fin de evaluar causas, condiciones y violaciones que propiciaron trasmisiones en la entidad, se conoció que dos trabajadores acudieron al centro con síntomas catarrales, y hoy hay 26 casos positivos de la COVID-19 en ese sitio.
Directivos de esa entidad reconocieron falta de control y resquebrajamiento del protocolo, a la vez que las máximas autoridades de la ciudad llamaron a sacar lecciones de lo sucedido para que no se repita en otras unidades.
En la reunión, ejecutivos de Recursos Hidráulicos explicaron que realizaron una evaluación con la Dirección Nacional de ese instituto, para buscar soluciones al equipamiento, combustible, piezas y medios de construcción necesarios para elevar el ritmo de supresión de salideros, a partir de un programa trazado para todo el año. Ese tema lo incluirán en los análisis semanales que lleva a cabo el organismo en el país.
La Empresa de Gas Manufacturado diseñó la propuesta de una parada técnica que debe darse una vez al año por mantenimiento planificado, la cual está prevista para el tres de marzo, aunque pudiera cambiarse de fecha por coordinaciones con otras entidades. Todo ello será informado oportunamente a la población.
Ante los análisis de la situación epidemiológica Torres Iríbar señaló que hay incumplimiento de normas y protocolo en los municipios que no se pueden permitir y cuando ocurran deben sancionar a los responsables.

Este 15 de febrero se confirmaron 488 positivos, luego de procesar 6 226 muestras. De ellos 462 casos autóctonos y 26 importados.
En salas de terapia intensiva de la ciudad se atienden a 40 pacientes, de ellos 16 críticos y 24 graves y pese a los esfuerzos del sistema de Salud se reportaron tres fallecidos.
Ver además:
Apelar a la responsabilidad ciudadana y a la conciencia no ha dado resultados,sin embargo las paradas están abarrotadas de personas, al abordar los ómnibus urbanos los pasajeros no tienen en cuenta el distanciamiento ni la percepción de riesgo, existe contacto cuerpo a cuerpo, unos están pegados a otros, este aspecto constituye un enorme peligro potencial al igual que las aglomeraciones en las tiendas,panaderias, bancos, farmacias,etc, en mi modesto criterio representan una de las causas y condiciones que generan el crecimiento exponencial de los casos confirmados en la Capital, la que además lleva la peor parte en la triste estadística de fallecimientos, los 15 municipios exhiben altas cifras de casos positivos, urge pues ya a estas alturas es cuestión de vida o muerte limitar al mínimo permisible la movilidad en el horario diurno,garantizar la producción y los servicios y el traslado de los trabajadores imprescindibles a sus centros laborales,ampliar la implementación del teletrabajo y el trabajo a distancia, la suspensión total de la movilidad a partir de las 9:00 pm NO ha cumplido su objetivo.
Considero que las causas de tantos contagios no hay que buscarlas en salud.Salgan a la calle y miren las guaguas, las colas,la calidad de los nasobucos que la gente usa, el uso incorrecto del mismo,el corre-corre buscando algo que comprar, los niños en la calle,la falta de distanciamiento social,la ansiedad de las personas, la indolencia de otras,el agotamiento por el encierro, los centros de trabajo llenos sin condiciones laborales,( el poco uso del teletrabajo), y muchas mas.No se puede esperar por la disciplina de la gente para ganarle al virus.!!
Increíble como todos los días se dice lo.mismo. seguimos en un círculo vicioso. Por qué no se valora al.menos quince días un.paron total como se hizo en una oportunidad? Ya se que se tiene que producir, bien entonces esto mejorará cdo se.empiece a vacunar. Seguirán las.colas.sin distanciamiento, seguirán.las.indisciplinas.en las calles, seguirán los niños.en la calle. Esto ya se ha ido de las manos. Las personas no entienden ni entenderán jamás. Es así de simple..y lo.mas triste el desgaste físico de.nuestros.medicos.
Saludos,,para mi humilde opinión hay muchos factores están incidiendo h uno d ellos y ellas importante es la faltas abastecimientos en las tiendas,,entonces dos veces a la semana la abastecen,,y las de mlc tienen todo,,es algo que no entiendo,,el que no tiene familiares que le pueden recargar su tarjeta mlc,,tienes hacer colas inmensas y ahí viene la aglomeración y estar expuesto y creoq un 60% del cubano no tiene familiares o tal vez no se la puedan recargar. Me parece que un gran factores ese,,hay que ir obligado a buscar comida y eso trae exposición.
Deben analizar la posibilidad de habilitar en las diferentes zonas o cuadras, mensajeros para que le compren los medicamentos en las farmacias a los ancianos y vulnerables, es increíble las colas y la mayoría son ancianitos, ya en las farmacias avisan cuando entran los medicamentos a sus amistades y las listas son de tres días, deben hacer como ETECSA y sus agentes, no se acaba de solucionar lo de la reventa de medicamentos, el cambio de recetas no sirvió de nada, los farmacéuticos guardan el medicamento para sus amistades y revendedores, hay que ponerse para esto también, es una plaga peor que el COVID