Este 15 de agosto, una vecina del municipio de Arroyo Naranjo vivió una experiencia que pone de manifiesto las crecientes irregularidades en el sector de los trabajadores por cuenta propia.
Al intentar realizar una compra en un establecimiento ubicado en la intersección de Finlay, Gertrudis y Lagueruela, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, la vecina se encontró con una negativa rotunda: “Aquí no aceptamos transferencias”, le indicó la dependienta cuando intentó pagar su compra de refrescos y confituras para sus nietos.

Pero aquí viene lo curioso: en el mismo lugar se exhibía un código QR, junto con un número de tarjeta, lo que daba a entender que sí aceptaban pagos electrónicos. Al preguntar a la dependienta sobre el propósito del código, su respuesta fue clara, aunque evasiva: «Es otra cosa». A buen entendedor, no hace falta más explicación: el código QR estaba allí solo para «salvar el pellejo» si llegaban los inspectores.

El caso no termina ahí. Los precios de los productos estaban escritos en letras microscópicas, casi ilegibles, una violación directa a las normativas del Ministerio de Comercio Interior y Finanzas y Precios.
¡Esto no puede ser! Esta práctica no solo evita el pago por transferencia, sino que también favorece la evasión fiscal y va en contra de los esfuerzos del país por fomentar la bancarización. En muchos casos, no solo se rechazan los pagos electrónicos, sino que, además, se exige un «sobreprecio» del 10% a quienes se atreven a pagar por transferencia. Esto es totalmente injusto y una falta de respeto hacia los consumidores.
Los habitantes de la comunidad están indignados y exigen mano dura contra estos abusos. Las multas ya no son suficientes; se necesita un cierre total de estos lugares que no cumplen con las regulaciones.

El pueblo está pidiendo mano dura y las autoridades deben tomar decisiones más firmes para garantizar el cumplimiento de las leyes, protegiendo tanto los derechos de los consumidores como la estabilidad económica del país. ¡Es hora de que todos respetemos las normas y hagamos de este país un lugar más justo para todos!
Otras informaciones:
El Banco Metropolitano informa sobre las particularidades de la reservación de servicios por Ticket
Yo no justifico ese proceder, pero hay que ver toda la cadena. Cómo saca esa MIPYME después su dinero del banco?; porque no analizamos todas las causas? Siempre le damos de lado a analizar integralmente el problema y sobre todo si está implicado un organismo del Estado. Con esa forma de ver las cosas, jamás resolveremos nuestros problemas
Deberian retirarle la licencia y decomisarle todo a todo el que se detecte que va contra la bancarizacion, y meter presos a todos los inspectores que lucran haciendose de la viata gorda, pero ni una ni otra cosa suceden, asi que para que tratan de vendernos humo con estas noticias ?
Hace falta mas control con todos estos establecimiento todos somos consientes del problema con el dinero en mano pero hoy tu vas y en ninguna aceptan transferencia sino te dicen q la tarjeta esta llena no es publicarlo es tomar medidas con estas conductas q al final el pueblo es el perjudicado.
Igual situación existe en el Jalisco Park, (Parque de Diversiones de 23 y 16 en el Vedado), no aceptan pagos por transferencia, en plena temporada de vacaciones muchas personas se ven cohibidas de llevar a los niños por no tener posibilidades de pago a pesar de poseer dinero en las tarjetas bancarias
Realmente no entiendo cuál es el propósito de los privados en el acaparamiento de billetes pues esa moneda sólo es válida en el territorio nacional, los bancos están pasando dificultades para emitir efectivo. En otras esferas de la economía se han tomado medidas de choque o fuerte impacto, no entiendo por qué no aplicamos medidas que resuelvan ese problema de una vez y por todas. Como siempre los perjudicados son las personas trabajadoras y los pensionados.