Este 15 de agosto, una vecina del municipio de Arroyo Naranjo vivió una experiencia que pone de manifiesto las crecientes irregularidades en el sector de los trabajadores por cuenta propia.
Al intentar realizar una compra en un establecimiento ubicado en la intersección de Finlay, Gertrudis y Lagueruela, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, la vecina se encontró con una negativa rotunda: “Aquí no aceptamos transferencias”, le indicó la dependienta cuando intentó pagar su compra de refrescos y confituras para sus nietos.

Pero aquí viene lo curioso: en el mismo lugar se exhibía un código QR, junto con un número de tarjeta, lo que daba a entender que sí aceptaban pagos electrónicos. Al preguntar a la dependienta sobre el propósito del código, su respuesta fue clara, aunque evasiva: «Es otra cosa». A buen entendedor, no hace falta más explicación: el código QR estaba allí solo para «salvar el pellejo» si llegaban los inspectores.

El caso no termina ahí. Los precios de los productos estaban escritos en letras microscópicas, casi ilegibles, una violación directa a las normativas del Ministerio de Comercio Interior y Finanzas y Precios.
¡Esto no puede ser! Esta práctica no solo evita el pago por transferencia, sino que también favorece la evasión fiscal y va en contra de los esfuerzos del país por fomentar la bancarización. En muchos casos, no solo se rechazan los pagos electrónicos, sino que, además, se exige un «sobreprecio» del 10% a quienes se atreven a pagar por transferencia. Esto es totalmente injusto y una falta de respeto hacia los consumidores.
Los habitantes de la comunidad están indignados y exigen mano dura contra estos abusos. Las multas ya no son suficientes; se necesita un cierre total de estos lugares que no cumplen con las regulaciones.

El pueblo está pidiendo mano dura y las autoridades deben tomar decisiones más firmes para garantizar el cumplimiento de las leyes, protegiendo tanto los derechos de los consumidores como la estabilidad económica del país. ¡Es hora de que todos respetemos las normas y hagamos de este país un lugar más justo para todos!
Otras informaciones:
El Banco Metropolitano informa sobre las particularidades de la reservación de servicios por Ticket
La moda ahora es decir que si pagan en efectivo o te hacen "descuento"
Las violaciones no es solo para evadir el fisco. Por qué las autoridades permiten que alguien abra un negocio y monte una bocina con música que molesta a todos los vecinos todo el día? En ningún lugar del mundo eso se permite. Bueno, hay un lugar, en Cuba y ¿qué hacen los gobiernos municipales al respecto? Si los gobiernos municipales representan al pueblo, ¿por qué se permite eso, que no requiere recursos, solo exigencia?
Claro que tienen que evadirlo. El cup en efectivo es un papel con casi ningún valor pero por lo menos se puede utilizar para comprar usd en la calle. O cómo se cree usted que se pueden llenar los inventarios con una moneda que ni el propio estado quiere ni ver. Imagínate ahora en tarjeta, éso no l quiere nadie. Nadie confía en el banco y con toda razón y derecho si es que el banco a defraudado bastante al pueblo ya.
Mi midesta opinion. Eso es puede ser así y tengo experiencias de cuenta propuestas q me han comentado q tb hay q ver la otra parte de la moneda, q son los q venden al por mayor o mípimes, q si no llevas el efectivo, no te venden, ah y en monedas superior a 100, 200 cup. No defiendo a los cuenta propistas, pero como van a comprar si llevan su tarjetas y ahí si no funciona eso. Creo q tb hay q caerle atrás a ese problema y todos estaríamos satisfechos, porque es lo viable y por lo q todos estamos luchando, la vía de pago electrónico. Resumen, no son los TCP solo, sino q la raíz del problema son las Mipimes
Y cuando la aceptan es para cuentas personales. Muy pocos utilizan el Pago en Línea que va a las cuentas fiscales de los TCP o a las cuentas de operaciones de la Mipyme. Además el pago en línea el banco descuenta un % al cliente. Si transfieres a cuentas personales pierdes el descuento.