Este 15 de agosto, una vecina del municipio de Arroyo Naranjo vivió una experiencia que pone de manifiesto las crecientes irregularidades en el sector de los trabajadores por cuenta propia.
Al intentar realizar una compra en un establecimiento ubicado en la intersección de Finlay, Gertrudis y Lagueruela, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, la vecina se encontró con una negativa rotunda: “Aquí no aceptamos transferencias”, le indicó la dependienta cuando intentó pagar su compra de refrescos y confituras para sus nietos.

Pero aquí viene lo curioso: en el mismo lugar se exhibía un código QR, junto con un número de tarjeta, lo que daba a entender que sí aceptaban pagos electrónicos. Al preguntar a la dependienta sobre el propósito del código, su respuesta fue clara, aunque evasiva: «Es otra cosa». A buen entendedor, no hace falta más explicación: el código QR estaba allí solo para «salvar el pellejo» si llegaban los inspectores.

El caso no termina ahí. Los precios de los productos estaban escritos en letras microscópicas, casi ilegibles, una violación directa a las normativas del Ministerio de Comercio Interior y Finanzas y Precios.
¡Esto no puede ser! Esta práctica no solo evita el pago por transferencia, sino que también favorece la evasión fiscal y va en contra de los esfuerzos del país por fomentar la bancarización. En muchos casos, no solo se rechazan los pagos electrónicos, sino que, además, se exige un «sobreprecio» del 10% a quienes se atreven a pagar por transferencia. Esto es totalmente injusto y una falta de respeto hacia los consumidores.
Los habitantes de la comunidad están indignados y exigen mano dura contra estos abusos. Las multas ya no son suficientes; se necesita un cierre total de estos lugares que no cumplen con las regulaciones.

El pueblo está pidiendo mano dura y las autoridades deben tomar decisiones más firmes para garantizar el cumplimiento de las leyes, protegiendo tanto los derechos de los consumidores como la estabilidad económica del país. ¡Es hora de que todos respetemos las normas y hagamos de este país un lugar más justo para todos!
Otras informaciones:
El Banco Metropolitano informa sobre las particularidades de la reservación de servicios por Ticket
Es la norma hoy en día. Muy pocos establecimientos aceptan pago por transferencias. Tienen el código y con un cinismo tremendo te dicen que llegaron al límite de transferencias, o que existe problemas a la hora de la confirmación de los pagos, en fin, una ola de pretextos para evadir el pago electrónico. Quien fiscaliza que no se violen estas normas? Dónde están los inspectores? Bancarización?? Funciona?. Creo que está muy lejos de funcionar...
Creo que la revisión debe ser general, ningún establecimiento particular está aceptando pago electrónico, pero debemos ver el problema en dos direcciones, porque si a mí me es difícil obtener mi salario en efectivo no me imagino como se hace el TCP para poder sacar efectivo. Creo que debemos pensar en un sistema en que la moneda física no sea necesaria y obligue a todos a utilizar las pasarelas, debe haber incentivos también para los que reciben los pagos por las pasarelas porque el cliente se beneficia pero el TCP solo se siente expuesto ante la declaración fiscal y debe tener algún aliciente en este sentido. Porque es muy difícil cambiar espontáneamente formas de pensar y hacer
El día es que se tome la impostergable medida de que todos los pagos de la venta de bienes y servicios de las MIPYME, TCP, CNA, PDL entre otros reconocidos como actores económicos se haga solo por el pago en línea, totalmente seguro que se acaban los problemas reiterados de evasión fiscal entre otros que vienen golpeado la economía del país. Acabece de tomar la acción, ya está más que confirmado que las normas no se están respetando.
Salvo honrosas excepciones, casi nadie cobra por QR. Ni siquiera quieren transferencias a sus cuentas personales. Eso dice mucho del sistema bancario. Criticamos mucho cuando los detractores de Rusia no escuchan sus reclamos de eliminar todas las causas de fondo que originaron el conflicto con Ucrania. Pero nosotros estamos igual, no eliminamos las causas de fondo de ninguno de nuestros problemas. Es evidente que las personas no quieren su dinero bancarizado porque no sirve para comprar USD y reaprovicionar los negocios. El dólar está en la calle cambiándose por CUP en efectivo. Es un contenido más que repasado y lo que es peor, sin solución a la vista. Ni siquiera la más mínima explicación nos merecemos.
Lo q da pena es q la prensa en general y el resto d los medios d comunicación sigan escribiendo y publicando artículos sobre éste tema! Sencillamente es una burla total, nada d lo legislado c cumple ni c controla su cumplimiento x parte d las instituciones del estado encargadas d hacerlo cumplir! Las víctimas seguimos siendo los cubanos d a pie!