Este 15 de agosto, una vecina del municipio de Arroyo Naranjo vivió una experiencia que pone de manifiesto las crecientes irregularidades en el sector de los trabajadores por cuenta propia.
Al intentar realizar una compra en un establecimiento ubicado en la intersección de Finlay, Gertrudis y Lagueruela, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, la vecina se encontró con una negativa rotunda: “Aquí no aceptamos transferencias”, le indicó la dependienta cuando intentó pagar su compra de refrescos y confituras para sus nietos.

Pero aquí viene lo curioso: en el mismo lugar se exhibía un código QR, junto con un número de tarjeta, lo que daba a entender que sí aceptaban pagos electrónicos. Al preguntar a la dependienta sobre el propósito del código, su respuesta fue clara, aunque evasiva: «Es otra cosa». A buen entendedor, no hace falta más explicación: el código QR estaba allí solo para «salvar el pellejo» si llegaban los inspectores.

El caso no termina ahí. Los precios de los productos estaban escritos en letras microscópicas, casi ilegibles, una violación directa a las normativas del Ministerio de Comercio Interior y Finanzas y Precios.
¡Esto no puede ser! Esta práctica no solo evita el pago por transferencia, sino que también favorece la evasión fiscal y va en contra de los esfuerzos del país por fomentar la bancarización. En muchos casos, no solo se rechazan los pagos electrónicos, sino que, además, se exige un «sobreprecio» del 10% a quienes se atreven a pagar por transferencia. Esto es totalmente injusto y una falta de respeto hacia los consumidores.
Los habitantes de la comunidad están indignados y exigen mano dura contra estos abusos. Las multas ya no son suficientes; se necesita un cierre total de estos lugares que no cumplen con las regulaciones.

El pueblo está pidiendo mano dura y las autoridades deben tomar decisiones más firmes para garantizar el cumplimiento de las leyes, protegiendo tanto los derechos de los consumidores como la estabilidad económica del país. ¡Es hora de que todos respetemos las normas y hagamos de este país un lugar más justo para todos!
Otras informaciones:
El Banco Metropolitano informa sobre las particularidades de la reservación de servicios por Ticket
Este problema no solo ocurre en negocios privados, sino tambien en negocios del Estado. Por ejemplo, Correos de Cuba ofrece en sus oficinas diversos materiales de oficina, como papel, files, etc. al menjos en el Correo de Santiago de las Vegas no es posible pagar por transferencia. En algunos negocios particulares, aceptan pago por transferencia pero te cobran un % superior. La disciplina tiene que comenzar por las entidades del Estado.
El problema es más complejo. Primero el pago utiliza do el código QR de transferencia no es el mismo por pago en Linea. Son dos códigos QR diferentes. Las plafoformss que se utilizan en cuba tienen diferente soporto, prestacioness, beneficios y posibilidades de uso con eficiencia. Segundo el Mincin no hace cumplir su propia normativa en el sentido que la emitió, he escuchado a agentes de inspección y supervisión diciendo que "si tienen un QR ya"..y etc etc...puedo estar enumerando mil inconsistencias que tiene el noble propósito de bancariza y ayudar al pueblo y transparentar las operaciones para los aportes al presupuesto....no me voy a adentrar todos los problemas de la ONAT para hacer valer su autoridad porque ellos lo conocen de sobra...pero bueno... Me despido ..solo que para enderezar ese entuerto hay que adoptar medidas integrales, tecnológicas,disciplinarias tanto administrativas como penales ejemplarizantes...pero bueno...ahí empieza el otro gran dilema...en fin el mar
Como si el gobierno de cada municipio no supiera que esas cosas ocurren. ¿Por qué en esos lugares de ventas solo aceptan En Zona? Acceder a esa aplicación es muy difícil, la mayoría de las personas no la tienen por los inconvenientes que tiene, las personas mayores no la entienden bien, etc; exigiendo el pago por esa via las personas tienen que pagar en efectivo o no comprar. EL GOBIERNO LO SABE y no toma medidas. Seguramente hay corruptos en esa cadena y no son solo los que venden.
¡Hola! Totalmente de acuerdo con lo escrito en la publicación... Sl2.
Hay algo que no se tiene en cuenta que los responsables no dan respuestas a esas inquietudes, unos ejemplos de tantos;¿Tiene el TCP luego que ese dinero le entra en su cuenta los almacenes para reabastecer de forma mayorista su negocio por su puesto que le vendan por transferencia?;¿Si necesitas dinero en efectivo para gestiones existe en el banco para extraer?.