Este 15 de agosto, una vecina del municipio de Arroyo Naranjo vivió una experiencia que pone de manifiesto las crecientes irregularidades en el sector de los trabajadores por cuenta propia.
Al intentar realizar una compra en un establecimiento ubicado en la intersección de Finlay, Gertrudis y Lagueruela, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, la vecina se encontró con una negativa rotunda: “Aquí no aceptamos transferencias”, le indicó la dependienta cuando intentó pagar su compra de refrescos y confituras para sus nietos.

Pero aquí viene lo curioso: en el mismo lugar se exhibía un código QR, junto con un número de tarjeta, lo que daba a entender que sí aceptaban pagos electrónicos. Al preguntar a la dependienta sobre el propósito del código, su respuesta fue clara, aunque evasiva: «Es otra cosa». A buen entendedor, no hace falta más explicación: el código QR estaba allí solo para «salvar el pellejo» si llegaban los inspectores.

El caso no termina ahí. Los precios de los productos estaban escritos en letras microscópicas, casi ilegibles, una violación directa a las normativas del Ministerio de Comercio Interior y Finanzas y Precios.
¡Esto no puede ser! Esta práctica no solo evita el pago por transferencia, sino que también favorece la evasión fiscal y va en contra de los esfuerzos del país por fomentar la bancarización. En muchos casos, no solo se rechazan los pagos electrónicos, sino que, además, se exige un «sobreprecio» del 10% a quienes se atreven a pagar por transferencia. Esto es totalmente injusto y una falta de respeto hacia los consumidores.
Los habitantes de la comunidad están indignados y exigen mano dura contra estos abusos. Las multas ya no son suficientes; se necesita un cierre total de estos lugares que no cumplen con las regulaciones.

El pueblo está pidiendo mano dura y las autoridades deben tomar decisiones más firmes para garantizar el cumplimiento de las leyes, protegiendo tanto los derechos de los consumidores como la estabilidad económica del país. ¡Es hora de que todos respetemos las normas y hagamos de este país un lugar más justo para todos!
Otras informaciones:
El Banco Metropolitano informa sobre las particularidades de la reservación de servicios por Ticket
Buenos días. Sería bueno que la prensa vaya a las Direcciones municipales del MFP,a ellos corresponde exigir que se cumpla lo establecido y no lo hacen,se realizan las denuncias,dicen que van a mandar los(as) inspectores y las cosas siguen igual. En la intersección de las calles 58 / 21 y 23 en Playa,hay un "almacén mayorista" que no tiene QR y con tremenda naturalidad le dicen al cliente que no aceptan pago en línea o transferencias. Qué hacen los inspectores???
Hay que esperar un denuncia de un cliente???? hay que sorprenderse por esto? yo me atrevo a asegurar que más de 80% de los actores económico d nuestro país son unos estafadores , y estoy conservador... cualquier forma d gestión, estatal o particular dan igual... sus procedimientos son idénticos tienen el mismo objetivo de ganar grandes o pequeñas sumas de dinero por encima de la ley.... nos preguntamos: que papel real juegan las instituciones y organismos estatales al respecto??? cuando sale algo a la luz casi siempre se en interior del país yy se trata como caso aislado, cuando no lo es... entonces???? los precios de todos ellos son básicamente relacionados con quienes imponen paralelamente al BCC las relaciones cambiarías, me refiero a las órdenes de Langley... y tampoco se hace absolutamente nada.. se les deja poner los precios relacionados al cambio informal... así lo declaran públicamente todos los actores económicos... por otro lado existe la ambigüedad cambiaría del BCC, a un sector empresarial se la hace un cambio de 1 por 25 y a los consumidores un cambio de 1por 123... también hay que tener en cuenta que el ajuste salarial debido al ordenamiento era basado en la relación de 1 por 25... entonces??? quienes pagan los excesos y la falta de coherencia en las políticas económicas y financieras??? R/ los humildes, los honrrados, los que dependemos de un salario o pensión...
Muy a gusto me siento con esta información,y pienso,se debe continuar dando a conocer estos lugares, donde hacen que los cubanos de a pie, los pobres de este mundo cubano,no deseamos la bancarización por lo difícil que nos ha hecho la vida comercial, aquí en la ciudad de Camagüey, !!! Qué difícil se hace comprar con la tarjeta magnética,los establecimientos solo aceptan,lo que ellos entiendan; la cantidad de dinero,las horas que ellos entiendan y otros etc,etc. No sabemos quién es el responsable, el estado, por crear y aplicar y no chequear ó los comerciantes por violar y no querer cumplir con lo creado por el estado. Eso solo pasa aquí,se violan las decisiones y pasa un mes, pasa otro mes y pasa otro mes y no pasa nada. Los de abajo seguimos arrastrando esas dificultades.
¿Están descubriendo el agua tibia? La mayoría de estos establecimientos no aceptan las transferencias y de hacerlo el código QR está estrujado, mal impreso o borroso y la cámara no logra captarlo. En muchos casos no es el código de la cuenta fiscal sino de la personal. Y en otros casos le dicen al cliente que sólo aceptan transferencias hasta 1000 pesos, como en Triple A, Czda de Bejucal y entrada al Reparto Capri. ¿Son malos "emprendedores"? ¿Están abusando de los clientes? ¿Están evadiendo lo legislado? Las mercancías las compran en USD u otra divisa. ¿Cómo adquieren esas divisas para sus transacciones? Los vende-divisas exigen moneda física (y cuidado porque no aceptan billetes de 5 o 10 pesos). Para extraer dinero físico de los bancos es prácticamente imposible. Por otro lado ninguna entidad estatal vende esas mercancías en pesos. Diría que esos "emprendedores" son justificadamente injustos y violadores. El sistema impuesto o propiciado por quienes lo inventaron es absurdamente estúpido o, si pensamos mal, adrede porque se benefician. Luego queremos que el pueblo no piense mal de sus dirigentes.
Eso está muy generalizado, son pocos los establecimientos particulares que aceptan transferencias, otros alegan que ya la cuenta está llena, o la mitad en efectivo, así Miles de escusa