La cuarta visita gubernamental a la capital inició este jueves, encabezada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, otros miembros del Buró Político y de los Consejos de Estado y de Ministros.
En la sala del edificio Varona, de la Universidad de La Habana (UH), recibieron una explicación de las estrategias de desarrollo económico y social de la ciudad por los participantes en el intercambio, incluidas las máximas autoridades de la provincia, al frente de ellas, Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en el territorio.
Tatiana Viera Hernández, coordinadora de programas del Gobierno local, disertó sobre el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde constituye prioridad integrar las dinámicas demográficas, la economía, el comportamiento social-cultural, los recursos naturales y los indicadores de calidad de vida para el desarrollo sostenible.
Díaz Canel dijo que uno de los propósitos de esta visita es mantener análisis con las universidades y propiciar encuentros del Consejo de Ministros con esos centros para crear matrices de demandas de innovación y ofertas de crecimiento por parte de la Educación Superior.
Agregó que desde el inicio de los encuentros se propusieron evaluar la interconexión entre el sector del conocimiento y las demandas locales en todas las esferas.
Señaló que durante el segundo encuentro, realizado anteriormente, las universidades explicaron cuáles fueron las ramas que han desarrollado, y en este tercer intercambio propician que el Gobierno exponga su sistema de gestión de ciencia e innovación y a la vez que las universidades evalúen como se avanza y qué elementos son necesarios potenciar para seguir perfeccionando el trabajo.
Instó a los centros de Educación Superior a evaluar la gestión del Gobierno y quiso saber cuál es la participación de los estudiantes en estas acciones, además de interesarse por el inicio del curso escolar, cómo se realizó y las características del mismo.
Entre las líneas prioritarias diseñadas en La Habana están la producción de alimentos para satisfacer necesidades de la población, sustitución de importaciones, obtención de materiales y tecnologías de la construcción, mantenimiento de obras y avanzar en el sector energético, sobre la base de la eficiencia, el ahorro y el empleo de fuentes de energías renovables.
Además, Viera Hernández se refirió a la gestión ambiental, desarrollo local, transporte, vialidad, industria, creación de software e informatización de la sociedad.
Agregó que como potencial existen 138 entidades de la ciencia, tecnología e innovación, entre ellas 86 centros de investigación, 15 universidades, más de 1 300 doctores en ciencias y 4 387 másteres.
La Doctora Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana, y Modesto R. Gómez Crespo, rector de la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría (CUJAE), se refirieron al reciente inicio exitoso del curso escolar y la importancia de la inserción lograda en la última etapa con el Gobierno, empresas y comunidades, lo cual quedó demostrado en la Primera Feria de Desarrollo Local.
Gómez Crespo señaló que tratan de aumentar la incorporación de los educandos a proyectos contratados.
El Presidente Díaz-Canel se interesó de manera específica en la participación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en los consejos de rectores y encuentros similares, lo que se realiza de manera efectiva, según dieron a conocer en el encuentro.
Raydel Montesino Perurena, rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas, se refirió a los avances en la interacción social con comunidades del municipio de La Lisa y la manera en que enfrentan proyectos prioritarios para el país.
En el debate, varios expositores se refirieron a la vinculación de los centros de Educación Superior con los municipios y específicamente con el programa de transformación de barrios vulnerables, mediante el estudio de los principales problemas que deben enfrentarse en los órdenes social, cultural, de los servicios y la economía.
Al conocer por el joven José Ernesto Nováez, rector del Instituto Superior de Arte, acerca de proyectos que desarrollan allí, algunos de los cuales por su trascendencia pudieran servir para aportar divisas al país, Miguel Díaz-Canel significó el valor de los mismos, porque uno de los graduados que más cuesta en Cuba es el del ISA, debido a los equipos de vídeos, hornos para cerámica e instrumentos musicales usados en su enseñanza. Por eso recomendó potenciar acciones para incentivar la captación de ingresos.
En las conclusiones, el Presidente cubano insistió, en el caso de la UH, sobre la necesidad de fomentar aportes a la capital, desde la impronta de la ciencia y la innovación.
Comentó que hoy empieza un flujo bidireccional en la labor de los centros de Educación Superior, porque los mismos son más receptivos al papel que deben jugar en la sociedad, pero a la vez reciben mayor demanda de investigaciones del sistema empresarial y de los gobiernos locales, lo cual indica que se avanza por el camino que necesitamos, gestión que amerita seguirse perfeccionando.
Indicó profundizar en buscar soluciones a la situación inflacionaria, a partir de propuestas desde la academia, tener visión sobre asuntos de desarrollo territorial y local, e interactuar con el trabajo de los intendentes, para que estén mejor preparados y ayudarlos en su necesaria capacitación.
De manera particular, el Primer Secretario del Comité Central del Partido se refirió al desarrollo integral de los barrios, en los cuales es importante tener en cuenta los orígenes antropológicos de los mismos, su cultura y propiciar que el pueblo intervenga proponiendo, actuando, mediante procesos de participación colectiva.
Señaló que es trascendental que desde los barrios seamos capaces de resolver problemas municipales y de la provincia, teniendo en cuenta la innovación y con el aprovechamiento de las potencialidades de cada comunidad.
De igual forma, llamó a crear los consejos técnicos asesores en los gobiernos provinciales y municipales.
Explicó que desde las universidades es vital contemplar el escenario del país, saber cómo pueden intervenir en las principales estrategias de desarrollo, lo cual calificó de básico en esta etapa.
Recordó que nacionalmente todos los programas tienen participación de expertos de las universidades, con frecuentes intercambios en el Palacio de la Revolución, devenido Palacio de las Ciencias, por la cantidad de encuentros que se realizan, a veces hasta en una misma jornada. Dijo que ahora hay que buscar aportes y soluciones, como resultado de los mismos.
En la visita gubernamental a La Habana, Díaz-Canel instó a potenciar la incorporación de los estudiantes en las principales tareas, como lo hicieron en las zonas rojas en etapa de la COVID-19 y calificó de logro relevante la vinculación lograda para la creación de vacunas entre los centros científicos y las universidades.



Vea también:
Con la presencia de Díaz-Canel, abre las puertas la XXX Feria Internacional del Libro de La Habana
Ojalá vinieran al consejo popular armada y llegaran al reparto Martín para que puedan constatar que no han cumplido con el plan diseñado para mejorar las condiciones de vida de la población de este lugar, nada de trabajo de los barrios vulnerables y el proyecto de desarrollo local de una vecina, los dirigentes del mcpio no interactúan con la población ni se preocupan, aquí esto está mangas por hombros
Importante pueda venir a Guanabacoa, no al área del parque frente al gobierno remozada, sino ver la destrucción de la avenida más importante Corralfalso y Aranguren, así como el mal estado de las calles de los pueblos de Guanabacoa campo, Santa Fé, La Gallega, Bacuranao. . También el desabastecimiento de los pocos kioskos existentes en esta área, lo que unido al problema del abastecimiento de agua y la mala calidad y bajo peso del pan generan gran inconformidad.