El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz intercambia esta tarde de jueves con el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, y los integrantes del Consejo de la Administración Provincial.

En la reunión se abordan, entre otras prioridades, las acciones que se ejecutan para reducir la inflación, las transformaciones sociales en los barrios, la lucha contra coleros, y la municipalización del Comercio.

En la presentación del plan antiinflacionario, el coordinador provincial de Programas de la Economía, Jorge Luis Villa Miranda, expresó que desde el año pasado se creó el Grupo Temporal Provincial y sus homólogos municipales para enfrentar ese fenómeno negativo.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

A partir de ese momento se fortalecieron los cuerpos de inspectores, que aún así están al 46 por ciento de cobertura laboral, pero se sigue incrementando la plantilla; también se aumentó el personal económico en los distintos niveles, logrando un 84 por ciento de cobertura.

Se monitorean los precios de
49 productos en todos los tipos de mercados y se realizaron 12 controles mayoristas de tarifas.

Se han efectuado más de 100 ventas forzosas, y se han aplicado medidas administrativas en las dependencias de Comercio, incluyendo las cadenas de tiendas, los mercados agropecuarios, y en la Gastronomía.

Se ha hecho un esfuerzo por incrementar las ofertas, lográndose en el mes de marzo un cumplimiento del
73.1 por ciento de la circulación mercantil.

En el ámbito empresarial estatal de La Habana se ha revisado la baja de los costos, se reducen las entidades con pérdidas y se amplía la concertación de precios. 

En el sector no empresarial se ejerce un mayor control del presupuesto. 

Se intensifica la lucha contra coleros, revendedores y especuladores; se acciona contra los que establecen precios que se consideran abusivos.

Entre las deficiencias que inciden en el fenómeno inflacionario se enumeró la insuficiente oferta de productos, el bajo nivel de encadenamientos productivos, la persistencia de empresas con pérdidas, las irregularidades en las fichas de costos y el  insuficiente control estatal y popular. 

El Primer Ministro calificó el informe de abarcador y, a la vez, precisó y se refirió a los precios excesivos que se establecen por algunos privados, buscando altas ganancias, fundamentalmente en la venta de productos alimenticios y bebidas, llegando a extremos inadmisibles, abusivos, que irritan a la población. 

En muchas ocasiones son productos ya elaborados, en los cuales no se invierten ni insumos propios, ni tiempo, ni fuerza de trabajo, y son comercializados a precios exorbitantes; eso no se puede permitir, es un abuso con el pueblo. 

En la continuación del tema, la directora provincial de la Oficina Nacional Tributaria (ONAT), Yoandra Cruz Dovales, se refirió a la detección de un número de ilegalidades como ejercer la actividad sin estar inscriptos, la subdeclaración de ingresos y  el empleo de trabajadores sin contrato formal.  

La funcionaria mencionó casos específicos de negocios de mucho éxito en la capital, muy publicitados en las redes,  que han generado ingresos detectados por la ONAT de más 3 000 000 de pesos mensuales y declaran cifras irrisorias, que van de  500 a 3 000 pesos.  

Otros cuentapropistas utilizan su licencia de importación para servir de intermediarios, pues no comercializan en sus establecimientos las mercancías sino que las venden a otros dueños de unidades gastronómicos incrementando artificialmente el precio de los productos. 

Marrero indicó seguir combatiendo enérgicamente esas ilegalidades, que son desviaciones de la legislación vigente, y consideró la publicación de algunos de esos casos en los medios de comunicación.

Sobre el proceso de municipalización del Comercio en las tiendas Caribe y Cimex, el coordinador de programas del Gobierno provincial, Julio Martínez Roque, expuso que se decidió controlar y regular todos los productos, anotándose en la libreta de abastecimiento.  Se establecieron per capitas de compra de los productos en correspondencia con la composición del núcleo familiar.

En los lugares que las condiciones lo permiten, se organizan ciclos de ventas de los productos controlados, en correspondencia con las posibilidades reales de abastecimiento y logística.

Teniendo en cuenta la red existente, se trabaja en cada municipio en la vinculación paulatina de los núcleos familiares con las tiendas y puntos de ventas. 

Se desarrollan encuentros con las autoridades municipales para organizar e implementar las medidas aprobadas, evaluando el sistema que mejor se ajusta al territorio y a cada consejo popular, debiendo dirigir las acciones fundamentales a lograr un adecuado abastecimiento y de la manera más equitativa posible dentro del municipio.

Se atenderá diferenciadamente a aquellos municipios con alta densidad de población y con un número reducido de tiendas, y se identificarán locales aptos estructuralmente para habilitarlos para la venta, posibilitando con ello el incremento de la red de comercio. 

Atención de los barrios

El Gobernador de La Habana expuso que en estos momentos se han logrado extender las transformaciones a 127 barrios en condiciones de vulnerabilidad, realizándose 13 725 acciones; de ellas, cerca de 10 000 son sociales y el resto materiales. 

Entre ellas mencionó la legalización de casi 2 000 viviendas, la atención priorizada a 739 madres con tres hijos o más, las prestaciones económicas a 4 602 núcleos  familiares, la facilitación de 390 matrículas para círculos infantiles, la vinculación laboral de casi mil desocupados, y la entrega de 337 libretas de abastecimientos. 

Se han realizado 3 529 acciones constructivas, de ellas 1 117 en viviendas y 885 en las redes de abasto de agua a los hogares. 

García Zapata enfatizó que en este proceso se ha seguido la indicación del Presidente de la República de que “el trabajo social se convierta en la guía principal y el escenario para  la  transformación de las comunidades”.

El Primer Ministro reafirmó que ese programa llegó para quedarse y orientó atender también los problemas sociales de personas que radican en barrios que no son vulnerables. 

La reunión concluyó con un informe de la Jefatura Provincial de la Policía Nacional Revolucionaria sobre la situación del delito y las acciones que se ejecutan para mantener la tranquilidad y la seguridad ciudadana.

Vea también:

Cuarta visita gubernamental a La Habana