Desde que se dio a conocer que el curso escolar se reiniciaría tan pronto como las condiciones epidemiológicas lo permitan, los comentarios y dudas de la población han llovido. Al respecto hay criterios encontrados, que van desde los que critican la medida, hasta lo que la aplauden, y la preocupación mayoritaria sobre cómo, cuándo y dónde será el proceso de vacunación de los niños y adolescentes. Para esclarecer estas y otras dudas, Tribuna de La Habana conversó en exclusiva con la Máster en Ciencias, Yoania Falcón Suárez, directora de Educación en la capital.
Al preguntarle sobre el desescalamiento de los planteles educacionales en la capital que fueron utilizados como centros de aislamiento, su higienización, y si ya se encuentran certificados para iniciar el curso, comentó Falcón Suárez: “De los planteles de Educación hemos utilizados 40 como centros de aislamiento. El desescalamiento de ellos comenzó desde el mismo momento, la semana pasada, en que se dijo debíamos prepararnos para el reinicio del curso escolar, cuando las condiciones higiénico-sanitarias lo permitieran. A partir de ese momento, estamos revisando todo lo referente a la hidráulica y la electricidad de estos centros”.

“Ello también tiene que ver con la situación epidemiológica de la capital pues, como hemos visto, hemos ido disminuyendo en el número de casos. Estamos preparándonos también para utilizar nuestras escuelas como centros vacunatorios para los niños. Ello constituye una parte importante de este reinicio del curso escolar. Eso, que ya hoy es una decisión y en lo cual estamos trabajando de conjunto con Salud Pública también le da confianza a la familia cubana para el reinicio del curso escolar”.
Es bueno aclarar que ese tema, precisamente, era una de las grandes polémicas de la población, donde no pocos expresaban su negación a mandar a los hijos a clases hasta que estos no estuviesen vacunados.
La Máster Falcón Suárez comentó que este 30 de agosto –fecha de la entrevista- “es un día especial para la Educación en La Habana, pues recibimos a nuestros maestros, en nuestras escuelas, después de un periodo vacacional donde muchos han trabajado en tareas de la lucha contra coleros, en centros de aislamiento, en los SAF, llevando la comida a nuestras personas más vulnerables, en las farmacias como mensajeros. O sea, que la Educación ha realizado un grupo importante de tareas, desde el momento en que se decidió parar el curso escolar”.
“También hemos reparado nuestros planteles educacionales. En estos momentos trabajamos en 206 centros, de ellos 120 corresponden a los 62 barrios donde se está realizando una ardua tarea en esta Habana para resolver no solo los problemas de reparación y mantenimiento, sino también otros problemas que tenemos en nuestras comunidades que tienen que ver con el estudio, el trabajo, la atención social que debemos estar dando a la personas que hoy viven en los barrios más complicados de esta capital. Los otros 86 planteles corresponden a escuelas del plan que se han seguido atendiendo”.
¿Eso significa que todos los planteles, de los diferentes niveles de educación estarían listos para cuando se decida reanudar el curso?
“Las 1205 instituciones que tiene esta capital van a estar listas para el reinicio del curso escolar. Estamos revisando todo lo que tiene que ver con la hidráulica sanitaria para poder darle continuidad a las medidas que por los protocolos de Salud se deben seguir para el enfrentamiento a la pandemia.
"Ya Salud Pública nos certificó 773 centros educacionales. Aun nos faltan por certificar los 40 planteles que se estaban utilizando como centros de aislamiento, y otros 36 en los que estamos trabajando pues Salud dice no los puede certificar a partir de las complejidades que tienen, y en las cuales estamos trabajando para que puedan ser certificados antes del reinicio del curso escolar”.

PRECISIONES ACERCA DEL REINICIO DEL CURSO ESCOLAR
Algunos padres se han preocupado sobre el tema uniforme y su adquisición en lo referente a los niños que deben comenzar en preescolar. Al respecto ¿qué puede decirnos?
“Todavía esos niños no van a empezar cuando hagamos el reinicio, porque una vez que se decida tenemos un periodo de 19 semanas para poder terminar el curso actual, y cuando eso suceda lo padres deben estar al tanto de cuando comienza el nuevo curso. Durante ese periodo de tiempo se trabajará el tema de los uniformes para los nuevos ingresos.
A propósito del tema uniforme, tras año y medio sin curso escolar, habrá alumnos que han crecido, o engordado, y ya el uniforme no les servirá, ¿qué se haría en esos casos?
“Estamos preparados, en nuestras escuelas, para recibir a nuestros niños con ropa adecuada. Sabemos que a muchos los uniformes no les van a servir y los vamos a recibir con pantalones, pullovers, con ropa adecuada para poder dar clases en nuestras instituciones”.
Acerca del funcionamiento de los círculos infantiles, las nuevas asignaciones de capacidades, los horarios y días de clases presenciales en los diferentes niveles educacionales y otros temas de interés estaremos hablando en la segunda parte de esta entrevista.
Ver además:
Extremar el cuidado de los niños y las embarazadas
Muy acertado el tema de la vacunación en nuestros niños. Pero la vacuna soberana se demora tres mese de vacunación más otros 28 días después de la última dosis para alcanzar su efectividad digamos son cuatro meses adjuntándole a eso q ya todos los adultos q ya están. Vacunados han cogido el covid con la cepa delta q es mucho más contagiosa y agresiva agregándole además q no es desconocimiento de nadie q las escuelas no están ni remotamente preparados
Ni remotamente preparadas para empezar . Son 30 en un aula uno fuera y otro dentro de la mesa los mismos maestros saliendo de la escuela aen horarios de clase a resolver sus problemas en la escuela de mi niña una sola pila y en un fregadero ni siquiera una empleada de limpieza en la escuela si no es x los padres x gusto no cloro ni alcohol nada y eso fue cdo abrió el curso pasado . Otro tema la ropa si no hay uniformes para todos no sé en q ropa van a ir a la escuela pues x ejemplo la mía no tiene pantalones y ahora toda la ropa está en mlc así q no se q alternativa se va a tomar . Y no desir q hay niños q solo una muda de salir tienen así q no sé cómo será la escuela .
Todo lo que plante esta muy buen dicho. Pero yo me imagino que tambi en han pensado en que hay niños que ni ropa, ni zapato tienen y que los padres no pueden ahora mismo ni comprar tenis debido a los precios y que los del Estado están en MLC. Y seguro también han tenido en cuenta el tema merienda. Yo no se que van hacer realmente pero como esta la situación que resolver el pan es con dolor y sacrificio y ni hablar de una mayonesa o una mantequilla y refresco o jugos todo está en MLC o si no en la calle los revendedores un pomito 250 pesos. Yo me imagino que para el comienzo del curso en las escuela se tenga en cuenta También eso. Espero que publiquen mi comentario. Porque es la verdad de que los padres que trabajamos honradamente ahora ni un pantalón podemos comprar
Buenos días, les escribo para que también tomen en cuenta que nuestros niños llevan casi 2 años creciendo dentro de sus casas, por tanto, el calzado que tenían para ir a su escuela ya no les sirven y las tiendas que vendían los mismos estan cerradas y los precios por los particulares son excesivos (inalcansables para un trabajador). Lo otro es la merienda, no es secreto para nadie que se ha tenido que calzar la alimentación de los estudiantes en sus escuelas desde sus casas, por todo lo que sabemos, y desde hace mucho tiempo las meriendas en los Seminternados se quitó, no hay ninguna opción de meriendas en el mercado minorista, entonces ¿que se les va a dar a estos niños para que lleven de merienda?. No es solo la escuela, el maestro y los libros garantizados hay otros aspectos materiales que hay que tomarlos en cuenta para la apertura del curso. Gracias por su atención.
Todo está bien, pero ahora a mis hijas que están en 12 grado le estan exigiendo, pullover blanco y pitusa azul sin rajaduras, como se explica eso